martes, 19 noviembre, 2024
InicioSociedadLas demandas del sistema de salud, más allá de la desregulación

Las demandas del sistema de salud, más allá de la desregulación

Hace tiempo que el sistema de salud argentino atraviesa una crisis. El actual Gobierno nacional está avanzando en un proceso de desregulación que alcanza a las empresas de medicina prepaga y a las obras sociales.

Las medidas, que puedan dar respuesta para algunos de los problemas, no alcanzan para ordenar todo el esquema. Años de una economía estancada, casi la mitad de los trabajadores en la informalidad, inflación y precios controlados afectaron a las prestaciones que dan los privados, y en las obras sociales la burocracia genera costos e ineficiencia.

En el área pública, hay problemas de gestión y presupuestos afectados, en un porcentaje muy alto, a los salarios.

La Argentina tiene un gasto de salud de alrededor del 10% de su producto interno bruto (PIB); el 30% se financia con impuestos y corresponde al sector público; el resto de los recursos provienen de aportes y contribuciones de trabajadores y empleadores, y del gasto de los bolsillos (el más alto entre todos los países de América latina).

Más allá de la desregulación, el sistema en su conjunto necesita medidas de fondo que lo ordenen y lo hagan más sustentable en el mediano y largo plazo.

Por caso, un escalón para avanzar en ese objetivo es “sincerar” el Programa Médico Obligatorio (PMO), nacido en 1996. El reordenamiento no necesariamente significa eliminar prestaciones.

En la actualidad, los más jóvenes y los mayores aportantes tienen el PMO “sobrefinanciado”, mientras que, en general, los asalariados con familia y los monotributistas están “subfinanciados”.

Un nuevo panel del ciclo Voces que suman hará foco en las medidas que deberían instrumentarse para avanzar en un rediseño del sistema, por dónde deberían pasar las reformas, qué profesionales se requieren y cuáles son las estrategias para que sigan trabajando, ya que en los últimos dos años hay estudios que indican que entre 15% y 20% de los que integraban las cartillas de prestadores han dejado su puesto.

En el diálogo participarán Jorge Colina (economista de Idesa), Ruth Kaplan (decana de Ciencias de la Salud de la US21), Juan Gras (presidente de Aclisa) y Matías Buffa (gerente técnico médico de Prevención Salud del Grupo Sancor Seguros).

La actividad será difundida el martes 26 de noviembre, desde las 12, en transmisión vía streaming por las plataformas de La Voz, de Los Andes, y de Vía País, además del perfil de La Voz en YouTube.

El panel será moderado por el periodista Daniel Alonso, coordinador del ciclo que cuenta con la producción ejecutiva de Sebastián Gilli.

Cuál es el camino

Terminada la peor parte de la pandemia de Covid-19, la saturación crónica del sistema se profundizó. Las instituciones se vieron desbordadas de pacientes que habían contenido la demanda durante un año y medio, y eso se combinó con una suba de costos en insumos, medicamentos y prestaciones, con escasez de profesionales y con la decisión del gobierno de turno de congelar las cuotas de prepagas (que son, también, un valor de referencia para las obras sociales).

En ese contexto, se generalizaron los copagos y los costos adicionales. Los prestadores aseguran que el segundo semestre del 2023 fue caótico.

Con la actual administración nacional comenzó la desregulación. La estimación de los especialistas es que, a fines de 2026, los precios de las cuotas de las prepagas habrán recuperado lo perdido, pero advierten que eso no implica que todos los médicos y las instituciones de salud se recuperen.

Los expertos, en general, consideran que la integración de las distintas partes del sistema, como los sectores público, privado y de obras sociales, es clave para mejorar la eficiencia y la calidad de las prestaciones.

Además, por el aumento de la expectativa de vida, en todo el mundo los sistemas enfrentan problemas de suba de costos, pero en la Argentina se suman factores que derivan de la propia dinámica.

La fragmentación del sistema impone restricciones a la hora de encontrar soluciones, ya que mientras las provincias tienen a su cargo casi la totalidad del sistema público de salud, es la Nación la que fija las reglas para prepagas y obras sociales.

Para agendar

El panel. Jorge Colina, economista de Idesa; Ruth Kaplan, decana de Ciencias de la Salud de la US21; Juan Gras, presidente de Aclisa, y Matías Buffa, gerente médico de Prevención Salud, del Grupo Sancor Seguros.

Cuándo. Martes 26 de noviembre, desde las 12, en transmisión vía streaming por las plataformas de La Voz, de Los Andes, y de Vía País, además del perfil de La Voz en YouTube.

Apoyo. La actividad cuenta con el apoyo de Naranja X, Universidad Siglo 21, Grupo Edisur, Municipalidad de Córdoba, Prevención Salud del Grupo Sancor Seguros, Instituto Oulton, Ucema, Ovum, Epec, Ceim y Agencia Córdoba Turismo.

Más Noticias