sábado, 8 febrero, 2025
InicioSociedadEl conflicto por el Mediterráneo mantiene bloqueados los acuerdos de pesca europeos

El conflicto por el Mediterráneo mantiene bloqueados los acuerdos de pesca europeos

España, Francia e Italia mantenían anoche el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea que se traduciría en una reducción drástica de los días de faena en el Mediterráneo, poniendo en riesgo la viabilidad económica de la pesca de arrastre, lo que bloqueó las negociaciones para acordar las cuotas pesqueras de 2024, tras una larga jornada de negociación. 

“Estamos liderando unas negociaciones muy difíciles y el margen de maniobra para encontrar una solución es estrecho,” reconoció el ministro húngaro, István Nagy, en rueda de prensa, a media tarde, al término del Consejo de Agricultura. España, Italia y Francia se plantaron ante una propuesta que consideran inaceptable. “Evidentemente esta es una lucha difícil, y probablemente sea larga”, dijo Nagy. 

Anoche seguía sin haber acuerdo, ni noticias de una propuesta alternativa a de la Comisión, o la Presidencia, ni una salida clara al conflicto. El texto original impone una reducción de los días de faena en el Mediterráneo del 66% en total, que en España llega hasta el 79%. Esto se traduce en apenas 27 días de trabajo al año. Para la pesca de arrastre, esto es casi una sentencia de muerte. 

Fue la anterior Comisión, con Virginijus Sinkevičius al frente de estas políticas, quien puso la propuesta sobre la mesa. Según fuentes de la negociación, el actual comisario de Pesca, Costas Kadis, tiene las manos prácticamente atadas y pocas alternativas legales. El chipriota ha mostrado su sensibilidad con el sector e instado a sus servicios jurídicos a que busquen modelos de compensación. 

Esto ya ha ocurrido en el pasado. Este año, España logró una una mayor asignación para la flota pesquera de arrastre, a cambio de tomar medidas. En particular, se estableció una parada de cuatro semanas en el litoral para la protección de los juveniles de merluza, y una veda a más de 800 metros de profundidad. Los armadores podían optar también por usar una malla más selectiva o puertas voladoras, que no tocan el fondo marino. 

Con medidas compensatorias se podría ampliar el número de días de trabajo. La cuestión es, ante una una reducción tan importante, hasta dónde se puede llegar y si sería suficiente. Además, el sector se queja de la incertidumbre cada año, teniendo que hacer frente a importantes inversiones para adaptarse a los cambios. 

Un frente común

“Llevamos insistiendo desde noviembre, con un documento firmado por Italia, España y Francia y apoyado después por otros países, en que nuestras flotas pesqueras están agotadas,” dijo el ministro italiano, Francesco Lollobrigida en declaraciones a la prensa, “agotadas por una serie de normas que se imponen a nuestros pescadores, que no son capaces de hacer cumplir a terceros países que faenan en la misma cuenca.”

“Hemos dado grandes pasos en las últimas horas, pero aún no hemos alcanzado el resultado que esperamos,” dijo Lollobrigida que destacó el compromiso del Comisario de lograr un acuerdo. El trabajo es técnico pero también es político. La propuesta debe responder a criterios científicos pero también tener en cuenta el impacto económico y social. 

“Evidentemente, para que sea equilibrada, [la propuesta] necesita de mecanismos que permitan a nuestras flotas compatibilizar la sostenibilidad medioambiental, que es la condición previa de estos criterios de reducción del esfuerzo, con la rentabilidad del sistema pesquero”, insistió el italiano. 

En las últimas horas, han surgido dudas de que España, Francia e Italia logren mantener un frente común pero esto es clave, porque es lo que permite frenar la propuesta. Juntos, los tres países suman un 35% de la población de la Unión Europea. Con el voto de un país más logran la mayoría de bloque que necesiten para la propuesta actual no prospere. 

Lollobrigida tiene claro que España, Francia e Italia no van a quedarse solas. Otros países temen que este tipo de “recortes drásticos”, tarde o temprano, les afecten también. 

Patronal y conservacionistas, unidos

A apenas 600 metros del edificio Europa, en el que negocian los ministros, una delegación de representantes de cofradías del Mediterráneo sigue de cerca las discusiones. Lo hacen con preocupación porque consideran que, de aprobarse, la propuesta de la Comisión, sería el fin de la pesca de arrastre en el Mediterráneo y, también, de su forma de vida. El golpe económico para el litoral sería devastador. 

Pero la negociación ha hecho que pescadores y conservacionistas estén en el mismo barco. Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca, y Javier López, director de campañas de pesca de la ONG Oceana, comparecieron juntos en Bruselas ante la prensa de manera informal. No comparten el discurso punto por punto, pero sí están de acuerdo en que la propuesta de la Comisión es inaceptable, y la protección de las especies tiene que ser compatible con la viabilidad del sector. 

“Nosotros consideramos que el informe en el que se basa [la propuesta]”, de 2023, “no refleja la situación del caladero en la actualidad”, aseguró Garat que destacó los esfuerzos del sector en el último año. Además, argumenta que la situación en cada zona y para cada población varía, cosa que no refleja la medida. “En cualquier caso, la política pesquera común dice que la sostenibilidad tiene tres patas: la medioambiental, la económica y la social. Y claramente, con esta medida, la económica y la social, se la carga”, insiste. Para Garat, la Comisión está llevando el plan “al extremo total”. López coincide. 

“Si adoptas lo que ha propuesto la Comisión, vas a poder explotar los recursos supuestamente de manera sostenible. Digo supuestamente, porque a lo mejor no hay pescadores, eh. Pero lo cierto es que vemos que se han pasado de frenada”, explicó el representante de Oceanía. López advierte además del impacto indirecto para toda la economía detrás de estos sectores. “Nosotros solemos apretar bastante, pero creemos que lo que se está proponiendo ahora mismo tienen unas implicaciones que van mucho más allá de lo que aparece inicialmente en el papel”, añadió.

Más Noticias