miércoles, 5 febrero, 2025
InicioSociedadLos argentinos desaparecidos durante la cuarentena del kirchnerismo en la pandemia

Los argentinos desaparecidos durante la cuarentena del kirchnerismo en la pandemia

En el día de hoy, el presidente Javier Milei retiró a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a su promoción de las cuarentenas eternas sin sustento científico, cuando le tocó combatir la pandemia de COVID-19.

Estas cuarentenas, o «dictaduras sanitarias«, provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial y, acorde al estatuto de Roma de 1998, el modelo de cuarentena podría catalogarse como un delito de lesa humanidad.

En Argentina, la OMS respaldó al gobierno kirchnerista de Alberto Fernández que dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y PyMEs a la quiebra, y provocó la muerte de 130.000 personas.

Los desaparecidos en la cuarentena

Mientras el Estado kirchnerista te obligaba a morirte de hambre en tu casa, comenzaron a ocurrir graves situaciones en el contexto de la cuarentena obligatoria. Se trata de los desaparecidos por las fuerzas de seguridad.

Según un informe de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), durante la dictadura sanitaria del kirchnerismo, se registraron 92 muertes causadas por miembros de las fuerzas policiales.

De estas, 34 fueron casos de gatillo fácil, 45 muertes ocurrieron en custodia policial (en cárceles y comisarías), 3 fueron desapariciones forzadas y una muerte involucró un enfrentamiento entre fuerzas de seguridad.

| La Derecha Diario

El informe indica que en 50 de estos casos estuvieron involucradas fuerzas policiales provinciales, en 27 los servicios penitenciarios provinciales, en 7 las fuerzas federales y en 7 la Policía de la Ciudad.

La Ministra de Seguridad de la Nación de aquel momento, la ultra kirchnerista Sabina Frederic, negó que las fuerzas federales estuvieran involucradas en muertes de ciudadanos, sin embargo, los datos demostraron lo contrario. Por su parte, Horacio Pietragalla, ex secretario de Derechos Humanos, señaló que se recibieron 531 denuncias por hechos represivos durante la cuarentena.

El caso de Sabrina Corio

Un caso destacado fue el de Sabrina Corio, detenida el 7 de agosto de 2020 por la Policía de Río Negro en Bariloche por salir a pasear a su perro en un día en el que, por los decretos kirchneristas, no estaba autorizada a hacerlo.

Corio estuvo detenida e incomunicada durante siete horas. Durante su detención, denunció haber sido golpeada y subida a la fuerza a un móvil policial, no se le proporcionaron las medidas básicas de higiene y no se le informó a dónde la llevaban. Además, alegó que le negaron un vaso de agua y que fue amenazada en redes sociales con la publicación de fotos de su domicilio.

En sus declaraciones, describió el hecho como un secuestro. La policía, que utilizó un patrullero con cinco agentes para llevar a cabo la detención, alegó que Sabrina «se resistió al arresto«.

El caso de Luis Espinoza

El 15 de mayo, Luis Espinoza fue asesinado y desaparecido por la Policía provincial de Tucumán tras un operativo de control del cumplimiento de la cuarentena en un festival de caballos cuadreros en Melcho.

Luego de un forcejeo con los oficiales, a Espinoza le dispararon por la espalda y su cuerpo, envuelto en plástico, fue arrojado a un barranco en la Provincia de Catamarca. La ONU, a través de la ACNUDH, inició una investigación sobre este homicidio.

| La Derecha Diario

El caso de Florencia Magalí Morales

Por otro lado, Florencia Magalí Morales fue hallada muerta, aparentemente ahorcada, el 5 de abril en una celda de la comisaría 25 de Santa Rosa de Conlara, en San Luis.

Ese día había salido en bicicleta para comprar alimentos, pero fue detenida por la policía por presuntamente circular en contramano y violar la cuarentena, ya que, según su DNI, no le correspondía salir en esa fecha.

La policía alegó que su muerte fue un «suicidio«, pero la familia rechazó esta versión. Dos testigos, otros detenidos en la misma comisaría, aseguraron que Florencia gritó durante horas pidiendo ayuda, pero al ser trasladados, ella quedó sola en la celda.

La autopsia sugirió que la muerte pudo haber sido causada por el cordón encontrado en la celda o por un «golpe certero en la parte cervical«, y ningún testigo afirmó haber visto el cuerpo colgado.

En marzo de 2021, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación solicitó ser querellante en la causa que investiga este caso. Una pericia realizada por la perito de parte de la familia determinó que la causa de la muerte fue asfixia mecánica por estrangulamiento, descartando la hipótesis del suicidio.

El caso de Valentino Blas Correa

Valentino Blas Correa, un joven de 17 años de Córdoba, fue asesinado por la policía el 6 de agosto tras evadir un control policial en la Ciudad de Córdoba, temeroso de que le secuestraran el auto por no cumplir con las medidas sanitarias de distanciamiento implementadas por el kirchnerismo.

El caso de Facundo Astudillo Castro

Por otro lado, Facundo Astudillo Castro desapareció el 30 de abril de 2020 después de ser detenido e infraccionado por la Policía del gobernador ultra kirchnerista Axel Kicillof por no cumplir con los requisitos para circular durante el aislamiento. La última fotografía conocida lo muestra detenido frente al vehículo policial número RO 23360.

Más Noticias