lunes, 14 julio, 2025
InicioDeportesHongos: un peligro que recién empieza y por qué hay que estar...

Hongos: un peligro que recién empieza y por qué hay que estar atentos

Las condiciones climáticas adversas, exceso de humedad y altas temperaturas durante el final del verano e inicio del otoño hacen un combo muy peligroso, afectando seriamente la producción y calidad de los granos y porotos, especialmente, al de soja, girasol y maíz. En muchos casos germinan en el cultivo antes de la cosecha o son atacados por los hongos. En cualquiera de ellos, se reducen significativamente los rendimientos y su valor comercial, perjudicando el resultado económico (rentabilidad) de la empresa agropecuaria.

La pérdida de calidad comercial se produce, entre otros factores, por el ataque de hongos. Y para la ganadería lo que más preocupa son las micotoxinas, sustancias tóxicas producidas por ellos, cuando se dan las condiciones ambientales antes mencionadas.

Entre los géneros de hongos más comunes y peligrosos se destacan: fusarium spp, aspergillus spp, penicillium spp, alternaria spp, cercóspora spp, etc. Y las principales micotoxinas producidas por ellos son aflatoxinas, ocratoxina, zearalenona (ZEN), tricotecenos, DON -Vomitoxina y fumonisinas.

Se pueden observar tres casos posibles: 1) Que haya granos o porotos afectados por hongos y micotoxinas, 2) que haya presencia de hongos, pero no micotoxinas y 3) que haya micotoxinas “peligrosas”, sin hongos visibles, en porotos o granos “aparentemente sanos”.

Los rumiantes son más resistentes a las micotoxinas que los no rumiantes. Y los animales jóvenes son más sensibles que los adultos. Síntomas que afectan a los rumiantes y no rumiantes:

Entre las micotoxinas más peligrosas, se destacan:

Uno de los primeros síntomas es la reducción en el consumo de los alimentos (concentrados). Además, se muestran intranquilos y a veces, se niegan a entrar a pastorear un cultivo “enfermo” como puede ser el caso de maíces diferidos con espigas “dañadas por hongos”.

Debido a que las micotoxinas pueden estar presentes no sólo en los granos o porotos dañados sino, también, en subproductos como pellet (harina) y expeller (tortas) que fueron originados de esos materiales y, de esa forma, afectar seriamente la salud de los animales, es imprescindible analizar a los porotos de soja o granos (maíz, cebada. trigo, etc.) dañados. Para ello, se aconseja llevarlos a analizar a un laboratorio especializado como los de las cámaras arbitrales de cereales (Buenos Aires, Rosario o Bahía Blanca), entre otros.

El autor es Doctor en Ciencias Veterinarias, especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD) y director ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche)

Conforme a los criterios de

Más Noticias

Karina empuja la renuncia del vicecanciller y promociona a Brun y Kreckler

Eduardo Bustamente podría dejar el cargo de vicecanciller en...

Impulsan proyecto para prohibir los tratamientos de cambio de género con fondos públicos

Un grupo de legisladores nacionales encabezado por Gerardo Milman...

La inflación de junio fue de 1,6%, según el Indec

La inflación de junio fue de 1,6%, según el...

Álvaro Carreras inaugura la segunda tanda de fichajes del Real Madrid

Tres fichajes, además de Xabi Alonso, en junio: Dean...