Si hay algo por lo que Lucena es conocida es por el carácter emprendedor de sus habitantes y por ser el motor económico del sur de Córdoba y del centro de Andalucía, destacando entre las ciudades medias andaluzas por su crecimiento empresarial.
A lo largo de su historia, Lucena ha desempeñado un papel clave en diferentes sectores productivos. Ya en la época romana, entre los siglos I y II d.C., la localidad lucentina contó con un importante centro de producción alfarero, dedicado a la fabricación de utensilios domésticos, envases y materiales de construcción. Aunque durante mucho tiempo la agricultura, basada fundamentalmente en el cultivo de olivar y la producción de aceite de oliva, era el sustento principal de los lucentinos, con el paso de los años otros sectores productivos fueron ganando protagonismo.
A finales de los años setenta, el sector del mueble se abrió paso en la industria local, otorgándole a Lucena el nombre de ‘Ciudad del Mueble’, en coexistencia con otros sectores tradicionales, como el comercio, la alfarería o el bronce, y siendo testigo del nacimiento de las primeras empresas de frío industrial en los años sesenta.
La recesión económica afectó gravemente al sector del mueble lucentino, provocando el cierre de muchas empresas. Fue entonces cuando el sector del frío empieza a cobrar protagonismo en la economía local, situando nuevamente a Lucena como referente industrial andaluz.
El tejido empresarial de Lucena
En cuanto a la actividad empresarial, el Observatorio Urbano de Lucena pone de manifiesto la relevancia económica de la ciudad de las tres culturas en Andalucía. En 2023, Lucena destacaba como la ciudad media andaluza con mayor densidad empresarial: 3.360 empresas, lo que equivale a 78,48 por cada 1.000 habitantes, superando a Écija, Antequera y Linares. Según el IECA, el comercio lidera la actividad económica (22,86%), seguido de servicios profesionales e inmobiliarios (20,45%), agricultura (16,34%) e industria (12,53%). Completan el panorama la construcción (8,96%), transporte (5,36%), hostelería (5,3%), sector público (5,24%), banca y seguros (1,96%) e información y comunicación (0,83%).
Empresas. Fuente Observatorio Urbano de Lucena a apartir de datos del ECA-SMA (2025) / CÓRDOBA
Estos datos muestran que, aunque los principales sectores económicos son la agricultura, el frío Industrial, el mueble y el comercio, la economía lucentina va más allá de los mismos y cuenta con importantes empresas que realizan una importante aportación a la economía local. Es el caso de empresas como FM, Sabor a España, La Cartonera Lucentina, Enchufe Solar, Impaluc o Moph Studio.
FM
Desde su fundación en 1966 para producir el tradicional brasero eléctrico, la empresa lucentina FM ha experimentado lo que ellos llaman una evolución «meteórica», ya que pasó de fabricar un solo tipo de producto a contar con tres líneas de negocio claramente diferenciadas, con las que en 2024 superaron los 24 millones de euros de facturación.
Con 150 empleados en la actualidad, en FM Calefacción fabrican y comercializan aparatos electrodomésticos relacionados con el clima (radiadores, estufas o climatizadores evaporativos), mientras que en FM Industrial se centran en la creación de equipos para hostelería y panadería industrial, como hornos industriales, tostadores, grill o fermentadores. FM Biomasa está especializada en la fabricación y comercialización de estufas de leña, chimeneas, estufas de pellet o barbacoas.
El 60% de la producción de esta empresa familiar se vende en el mercado nacional, mientras que el 40% restante se comercializa en 65 países diferentes, como Francia, Italia, México, Polonia, Reino Unido, Australia, Sudáfrica o Emiratos Árabes.
Para mantener su posición de vanguardia en el mercado, FM proyecta afianzar su presencia en el mercado nacional e internacional, aumentar el reconocimiento de millones de usuarios de todo el mundo, así como realizar una ampliación a los 40.000 metros cuadrados.
Sabor a España
La tradición de cinco generaciones de la familia Ramírez en la venta de turrones y frutos secos en ferias y mercados dio lugar en 2014 a la creación de Sabor a España. Lo que empezó con cuatro empleados se ha convertido en una empresa con más de 420 trabajadores, dedicada a la producción y venta artesanal de dulces y frutos secos, a través de su red de tiendas, obrador, oficinas y logística.
Desde la apertura de su primera tienda física en Ronda en 2016, han experimentado una rápida expansión con la apertura de cerca de establecimientos en toda España, Portugal y Gibraltar, lo que les ha llevado a formar parte del ranking FT1000 del ‘Financial Times’, como una de las empresas europeas de más rápido crecimiento, siendo la segunda española de la clasificación nacional, además de obtener el premio al Mejor Comercio en la categoría de Tiendas ‘Gourmet’ y ‘Delicatessen’.
Durante este 2025, a la apertura de 14 nuevas tiendas, se sumarán la implantación de nuevos formatos de tienda como los quioscos Sabor a España en centros comerciales y una tienda-restaurante en Santiago de Compostela, así como la ampliación de su gama de productos.
Con una facturación que supera los 22 millones de euros en 2024, esta joven empresa lucentina prevé la apertura de nuevos negocios en Italia y otros mercados europeos, así como fortalecer y consolidar su canal ‘ecommerce’.
La Cartonera Lucentina
Con más de 60 años de experiencia en la producción de envases y embalajes de papel y cartón, La Cartonera Lucentina es una empresa familiar de tercera generación, que con el paso de los años, ha ido incorporando mejoras en sus sistemas de producción, siendo en la actualidad referente en Andalucía en su sector.
No en vano, en la actualidad con sus 85 empleados, su producción supera los 20 millones de metros cuadrados, llegando a facturar más de 20 millones de euros en 2024.
Aunque en los últimos años ha realizado diferentes inversiones para fortalecer distintas secciones de producción para mejorar el producto, su versatilidad y ampliar su catálogo, prevé la realización de grandes inversiones en los próximos años, como la ampliación de sus instalaciones, hasta alcanzar los 16.000 metros cuadrados. Entre sus productos, destaca la impresión digital, ya que cuenta con la única máquina existente en Andalucía capaz de hacer de pequeñas a grandes tiradas con impresión de muy alta calidad.
Enchufe Solar
Con la vista puesta en el autoconsumo energético, en 2013 nace Enchufe Solar en Lucena, afrontando los desafíos que imponía la creación de un nuevo producto energético y las reticencias a su instalación por el impuesto al sol.
No obstante, su trayectoria y persistencia le llevaron a realizar su primera instalación industrial en Córdoba en 2016, dando paso a la realización de sucesivas instalaciones en diferentes puntos de la geografía andaluza.
Centro logístico de EnchufeSolar con uno de los mayores stocks de material fotovoltaico para autoconsumo. / CÓRDOBA
En 2019 abre su centro logístico en Lucena, convirtiéndolo en banco de pruebas de sus instalaciones, que funciona al cien por cien con energía solar. Un año después crea su propio modelo de franquicias, con el que tiene presencia en distintos puntos estratégicos de España, como La Coruña, Salamanca, Madrid, Castellón, Valencia, Toledo o La Rioja. Con la innovación como buque insignia y la aplicación de la inteligencia artificial en todos sus procesos, Enchufe Solar alcanzó los 9,5 millones de euros en ventas en 2024.
Actualmente, esta firma lucentina, que cuenta con 50 empleados, está desarrollando un proyecto en el que se combinan los huertos solares con proyectos de autoconsumos compartidos, creando la mayor red de comunidades energéticas de Andalucía.
INPALUC
Una panadería artesana, surgida en 1969, es el origen de la fundación en 1991 de la empresa panificadora Inpaluc, que bajo la marca Productos Campoaras, fabrica y comercializa pan y productos afines, que distribuye por toda Andalucía y Badajoz.
Sin dejar de lado la elaboración de pan del día, esta empresa de tercera generación ha incorporado la fabricación de pan precocido, con una media de producción diaria de 20.000 kilos de harina en los tres turnos de trabajo que existen en la actualidad.
Inpaluc. Sede de la firma de la marca de productos Campoaras que fabrica y comercializa para Andalucía y Badajoz. / CÓRDOBA
En los últimos cuatro años el crecimiento de la empresa, que emplea a 64 trabajadores, ha coincidido con la incorporación de maquinaria de última tecnología, la optimización de los procesos productivos y la profesionalización de la gestión.
Así, la incorporación de maquinaria robotizada y la introducción de nuevas líneas han permitido duplicar la capacidad de producción, manteniendo la calidad artesanal de los productos, alcanzando una facturación de 7,6 millones de euros durante 2024.
Möph Studio
En el ámbito del interiorismo y la decoración tiene especial protagonismo la fusión del arte y la decoración del artista Jaime Jurado y la interiorista Mónica Bartolesis que, tras años de colaboración, han creado la firma Möph Studio, referente del diseño y la decoración contemporánea.
Imagen de Möph Studio / CÓRDOBA
A la estética atemporal y funcional del mobiliario de Mónica Bartolesi, que crea espacios únicos, elegantes y funcionales, se une la creatividad y experiencia que Jaime Jurado ha aportado a sus proyectos desde 2002, en una destacada trayectoria internacional, con trabajos realizados en ciudades como Milán. París, Colonia, Dubái o Nueva York, y ha colaborado con firmas como Roche Bobois, Minotti, Lema Sbake, Zanota o Natuzzi, así como con importantes grupos de hostelería como Dani García Tragabuches y cadenas hoteleras como Hilton, Barceló y Myconian. El enfoque integral que ofrece el estudio, conformado por una treintena de profesionales, ha sido destacado en ocho ediciones de Casadecor, consolidando a Möph Studio y ofreciendo soluciones a medida para diversos clientes. El trabajo de la firma de interiorismo ha sido destacado y mencionado en prensa especializada como ‘Elle Decor’ España e Italia, ‘AD Interiores’, ‘El Mueble’ o ‘Interiores’ y ha colaborado en el canal Decasa o en el programa ‘Flash Moda’ de RTVE o TeleMadrid.