miércoles, 2 julio, 2025
InicioDeportesEl dólar tuvo su peor comienzo de año en medio siglo durante...

El dólar tuvo su peor comienzo de año en medio siglo durante el mandato de Trump

WASHINGTON.- El dólar se mantuvo estable el martes después de haber registrado en el primer semestre de 2025 su peor desempeño en más de 50 años, afectado por las políticas comerciales y presupuestarias de Donald Trump.

Las medias arancelarias del presidente, el aumento de la deuda pública norteamericana y la inflación son algunos de los factores que erosionan la confianza de los inversores.

Según la evolución del Dollar Index, indicador que compara el valor de la divisa estadounidense con una canasta de otras grandes monedas, el dólar se depreció un 10,8% en los primeros seis meses del año.

Se trata de su caída más pronunciada en un inicio de año desde 1973, cuando Estados Unidos puso fin al sistema monetario internacional de Bretton-Woods, que establecía una paridad entre la divisa y las reservas de oro del país e imponía al dólar como moneda de referencia global.

Esta vez, es por los esfuerzos de Trump por rehacer el orden mundial con un agresivo impulso arancelario y una política exterior más aislacionista.

El vicepresidente J.D. Vance llega a la votación en el Capitolio de Estados Unidos, el 1 de julio de 2025 en Washington, DCAL DRAGO� – GETTY IMAGES NORTH AMERICA�

“El dólar no cae bruscamente. Más bien sufre una lenta erosión de la confianza” del mercado, consideró Stephen Innes, analista de SPI Asset Management, firma de gestión de activos especializada en estrategias de inversión.

En el arranque del segundo semestre “las políticas presupuestarias y monetarias están en el centro de las preocupaciones de los operadores (…) así como los movimientos continuos de la política comercial, que tienen todos consecuencias nefastas para el dólar”, destacan los analistas de Monex USA, empresa de servicios financieros especializada en inversiones y transacciones internacionales.

La combinación entre los vaivenes de las medidas arancelarias y la política exterior más aislacionista del gobierno norteamericano es una de las explicaciones del rendimiento negativo de la divisa.

Sin embargo, los cambistas también han seguido con especial interés los últimos desarrollos respecto a la “gran y hermosa ley” de Donald Trump. El presidente estadounidense consiguió el martes una importante victoria legislativa con la adopción por estrecho margen en el Senado de su proyecto de ley presupuestaria de varios miles de millones de dólares.

Por su parte, la Oficina de Presupuesto del Congreso, entidad no partidista encargada de evaluar el impacto de los proyectos de ley en las finanzas públicas, estima que el texto de Trump aumentaría la deuda pública federal en más de 3 billones de dólares para 2034, lo que genera preocupación entre los inversores.

En esta imagen del video de Senate Television, el vicepresidente J.D. Vance rompe el empate de 50-50 para aprobar el gran proyecto de ley sobre impuestos y gasto público del presidente Donald Trump, en el piso del Senado en el Capitolio de Estados Unidos, el martes 1 de julio de 2025, en Washington, DCSenate Television�

Al mismo tiempo, el gobierno podría buscar compensar este déficit pidiendo dinero prestado a los inversores del mercado de bonos del Tesoro, precisamente cuando esos mismos inversores han comenzado a retirarse por falta de confianza, poniendo en duda la estabilidad del mercado.

Esta perspectiva socava el papel tanto de los bonos del Tesoro como del dólar como refugios de estabilidad en tiempos de estrés, lo que contribuye a la depreciación del dólar.

“Las inversiones extranjeras en deuda pública estadounidense ya han disminuido durante el primer semestre de este año y esta tendencia parece que continuará, lo que hace que el dólar se comporte de forma bajista”, señalaron los analistas de Monex USA.

La Cámara de Representantes se encuentra ahora en una carrera contrarreloj para adoptar la versión revisada del texto antes del viernes 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos, que Donald Trump fijó como fecha límite simbólica para su promulgación.

Un dólar menos fuerte significa que es más caro para los estadounidenses viajar al extranjero y menos atractivo para los extranjeros invertir en Estados Unidos, lo que mina la demanda cuando el gobierno intenta pedir más dinero prestado.

En el lado opuesto, que el dólar esté más débil debería ayudar a los exportadores estadounidenses y encarecer las importaciones, aunque estos efectos comerciales típicos están cambiando debido a las amenazas arancelarias.

Aunque Trump se ha retractado de sus aranceles más extremos y los mercados bursátiles y de bonos estadounidenses se han recuperado de sus pérdidas de principios de año, el dólar ha seguido bajando.

“La cuestión no es tener un dólar débil o fuerte”, dijo Steve Englander, director mundial de análisis de divisas extranjeras del G10 en Standard Chartered. “La cuestión es: ¿qué te está diciendo sobre cómo el mundo ve tus políticas?”.

Inicialmente, el dólar se disparó tras la reelección de Trump. Al igual que los inversores en la bolsa, los operadores de divisas lo percibieron como alguien que favorecía al crecimiento y a las empresas, lo que probablemente atrajo inversiones de todo el mundo y elevó la demanda de la divisa estadounidense.

Ese entusiasmo no duró mucho. Tras llegar a su punto más alto a mediados de enero, el índice del dólar empezó a caer. Las esperanzas de un gobierno que favoreciera a las empresas dieron paso a una preocupación persistente por la tenaz inflación y el impacto de los ya elevados tipos de interés en la economía y en las empresas en el mercado bursátil.

Entonces llegó el inesperado anuncio de los aranceles de Trump que eran mucho, mucho más altos de lo que cualquier economista, inversor o analista había predicho, lo que causó pánico en los mercados, desde las acciones hasta los bonos y el dólar.

Agencia AFP y diario The New York Times


Más Noticias