viernes, 25 julio, 2025
InicioEconomíaCaputo tiene en la mira a dos bancos: sospecha que provocaron un...

Caputo tiene en la mira a dos bancos: sospecha que provocaron un salto del dólar

Las autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central sospechan que, desde el 14 de julio hasta el viernes pasado, en medio del desarme de las LEFI (Letras de Liquidez) que pasaron del BCRA al Tesoro, hubo dos bancos privados nacionales que habrían realizado diversas maniobras especulativas, de compras de dólares, que a su vez luego generaron un fuerte aumento de la tasa de interés en el mercado.

Las entidades en cuestión serían el banco Macro y el Galicia, que forman parte de la asociación que nuclea a los bancos privados nacionales, y son los que tenían más Leliq en sus balances y que fueron reemplazadas por las LEFI.

Dólar y tasas: Luis Caputo pone a dos bancos en la mira

Para entender el problema es importante releer el tuit enviado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de la red social X el 15 de julio pasado, donde acusó a los bancos por primera vez de realizar maniobras especulativas.

«Sin problema. Las LEFI que se suponía que los bancos las iban a canjear por lecaps. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales», dice Caputo en su primera frase.

En este punto hay que detenerse, porque Caputo da a entender que los bancos, los principales tenedores de esas letras, se mostraban muy reticentes a canjearlas.

Luego, el ministro destaca que «al sobre encajar todos al mismo tiempo, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente».

Caputo continuó al señalar que «ahí surgió que los bancos mismos nos pidieran la lici que anunciamos el lunes».

Con esa frase el ministro da a entender que, por esa gran liquidez de pesos que se generó en el mercado, los bancos le pedían que el Tesoro licitara otros instrumentos financieros como las Lecaps, por la que el Tesoro debería pagarles a los bancos una tasa mayor a la tasa de cauciones, que estaba en el 28 % en ese momento, pero luego se disparó a valores superiores al 100% y en este caso, de acuerdo al análisis del Gobierno, los bancos presionaron para que el Tesoro hiciera esa licitación extra para absorber unos 5 billones de pesos de excedente de pesos que dejó la absorción de las LEFI por parte del Tesoro.

El tuit de Caputo señaló además que «la absorción vía licitación del Tesoro es mejor opción, porque son pesos que van a la 2020». «Pero mientras tanto el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando», finalizó el tuit donde de manera encubierta el ministro acusó a los bancos de presionar para que les pague una tasa de interés alta.

De lo contrario saldrían a comprar dólares y el precio de la divisa aumentaría, como aumentó antes de esa licitación del viernes 18 de julio para llegar a tocar un máximo de $1.330 el dólar oficial y $1.350 el dólar paralelo el día anterior a la licitación.

Pero, más allá de las sospechas del Gobierno sobre esos dos bancos privados nacionales, que integran de ADEBA, ayer se conoció a través de un informe de la consultora Romano Group que las 4 asociaciones de bancos a través de una nota enviada el 14 de julio le habían advertido al ministerio de Economía y al BCRA el peligro que generaba el desarme de las LEFI en poder del BCRA de unos 15 billones de pesos en muy corto plazo.

En su informe, enviado a sus clientes, la consultora Romano Group señala que las 4 entidades le llevaron al Gobierno una propuesta para evitar que el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que liberó 10 billones de pesos en el mercado, tuviera un impacto marcado en la liquidez del sistema, lo que terminó días después por desanclar las tasas de interés en pesos y disparar la presión cambiaria».

El pedido de los bancos al Gobierno, tras la eliminación de las LEFI

Esa carta fue enviada al BCRA y estaba firmada por las cuatro principales entidades del sector (Adeba, de los bancos privados nacionales; ABA, que representa los bancos extranjeros; ABE, de la banca especializada; y Abappra, que nuclea a los bancos públicos) con el fin de reflejar cuál era la postura que tenía el sistema bancario ante el rescate de las LEFI y la inyección de pesos, que luego de liberados tuvieron que ser reabsorbidos con una serie de medidas por parte del equipo económico.

La consultora señala que «en ese mensaje enviado alrededor del 14 de julio, los bancos propusieron que el BCRA mantenga una ventana de liquidez de cortísimo plazo, en lugar de destinar para esa misión solo a las Lecap que el Tesoro licita de manera quincenal. La ineficacia para redireccionar esos pesos en circulación provocó una fuerte volatilidad en las tasas en pesos, es decir, el costo del crédito en moneda local».

Ese es un elemento que, entre otras cuestiones, pone bajo presión las finanzas de las empresas que llegaron a afrontar un interés de hasta 100%.

De acuerdo a lo que detalla el análisis en cuestión, las entidades bancarias consideraron que «al desaparecer este instrumento, las LEFI, las entidades financieras dirigirían esos recursos a través de otros mecanismos y, sin embargo, las otras alternativas no tienen las mismas características«.

En esa carta, las asociaciones de bancos explican que «las LEFI presentaban ventajas operativas clave para los bancos y que tienen mayor flexibilidad que otros títulos públicos al estar exceptuados de los límites establecidos por el BCRA para la exposición al sector público».

Esto se señala en relación con las regulaciones para evitar que los bancos concentren en exceso sus inversiones en instrumentos emitidos por el Estado y que esa «condición solicitada les hubiera permitido cumplir con exigencias regulatorias sin que eso afectara los techos vigentes para la tenencia de deuda estatal.

El informe de la consultora destaca que «las asociaciones bancarias consideraron que la adopción de ciertas medidas permitiría mitigar los efectos negativos de la discontinuidad de las LEFI, permitiendo que las entidades puedan ajustarse mejor a la nueva situación».

Entre esas sugerencias, los bancos propusieron «habilitar el traslado de ese exceso de integración de efectivo mínimo de un período al siguiente», lo que según ellos contribuiría a reducir la volatilidad y facilitaría operativamente la integración de los encajes de los bancos en el BCRA

El BCRA había operado en ese sentido el 10 de julio, al implementar la Comunicación A 8277, que flexibilizó el exceso en los encajes.

La carta destaca además que los bancos le pidieron al titular del BCRA, Santiago Bausili, la creación de un mecanismo intradiario de fondeo para bancos.

El informe de Romano Group puntualiza que, desde Adeba solicitaron establecer un mecanismo mediante el cual las entidades puedan obtener fondos de forma inmediata al menos hasta las 18 hs contra la garantía de un título, reversando la operación a última hora del mismo día».

La carta explica que se trataría de un sistema similar al que ya aplican bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el de Japón, Australia, Brasil e Inglaterra, entre otros.

También, la carta detalla que «en caso de que una entidad no restituyera los fondos en su totalidad al cierre, la diferencia quedaría sujeta a un cargo equivalente al doble de la Tamar, es decir, la Tasa Mayorista, la que cuenta para los depósitos de más de $1.000 millones».

Los bancos, además, entre las recomendaciones Regulatorias que dan, plantearon «exceptuar de los límites de exposición al sector público a las Lecap con un plazo residual inferior a 90 días».

Entre las recomendaciones regulatorias, sugirieron exceptuar los límites de exposición al sector público a las Lecap con un plazo residual inferior a 90 días.

Al final, el texto hace mención al tratamiento regulatorio en el marco del LCR (Ratio de Cobertura de Liquidez), un indicador que mide la capacidad de las entidades para afrontar salidas de fondos en un escenario de estrés de 30 días.

En ese contexto, expresa que «las LEFI eran consideradas al 100% como activos líquidos de alta calidad y tomando en cuenta que las Lecap con plazo residual menor a 90 días son una alternativa a esas letras, sería conveniente que reciban el mismo tratamiento».

La mayoría de los operadores consultados por iProfesional considera que mientras el levantamiento del cepo cambiario fue un proceso de máxima perfección, donde la evolución del precio del dólar oficial se mostró con baja volatilidad por debajo del centro de las bandas, la llamada «Operación Desarme» -que consistió en el rescate de las LEFI que estaban en poder del BCRA y que fueron absorbidas por el Tesoro que las reemplazó a su vez por una canasta de letras Lecaps- no tuvo la misma fluidez que tuvo el levantamiento del cepo.

Más Noticias