En julio de 2024 hubo superávit comercial con Brasil, sin embargo, en julio de 2025 el dato fue negativo y marcó un déficit comercial de US$ 559 millones, lo que cobra relevancia en tanto el saldo comercial acumulado en los primeros 7 meses de este 2025 ya suma u$s 3506 millones contrastando con un superávit US$ 141 millones acumulado en el mismo período del año pasado.
¿Qué está pasando con el comercio con Brasil? En Julio se incrementaron fuertemente las importaciones del sector automotriz y las exportaciones se pincharon.
¿Cuánto cuesta importar un auto tras las nuevas medidas?
¿Qué esperar para el 2026 en el comercio con Brasil?
Tal como señala ABECEB, se espera que las importaciones sigan creciendo por encima de las exportaciones, aunque con una brecha menor que la evidenciada en el primer tramo del año. «Difícilmente observemos déficits bilaterales mensuales menores a los USD 500 – USD$400 millones en lo que resta del año, con lo que 2025 concluiría con un déficit bilateral de Argentina con Brasil en torno a los USD6.000 millones», adelantaron desde la consultora que realizó el relevamiento.
Más allá del dato de julio, en el acumulado del año, las importaciones crecieron un 51,2% respecto al período comprendido entre enero y julio de 2024, lo cual lo pone como el período de siete meses con mayor crecimiento importador en 15 años (desde enero-julio de 2010).
El flujo comercial bilateral total (es decir, el agregado del comercio que incluye importaciones y exportaciones) alcanzó los US$ 2.764 millones, un nivel 16,7% superior al del julio del año pasado. En rigor, en julio las importaciones crecieron un 42,4% interanual, mientras que las exportaciones cayeron un 8,2% vs julio de 2024.
Las importaciones desde Brasil que más crecieron en julio 2025
El principal sector en julio impulsor de las importaciones fue el automotor, que dio cuenta de un 91% del aumento de las compras a Brasil que llegaron a los US$ 449 millones, contra un total que creció US$ 495 millones, según ABECEB.
Respecto a las exportaciones, el rubro automotriz también tuvo una dinámica determinante al momento de explicar las variaciones, ya que cayeron US$ 188 millones interanual.
El flujo comercial bilateral total (es decir, el agregado del comercio que incluye importaciones y exportaciones) alcanzó los u$s 2.764 millones, un nivel 16,7% superior al del julio del año pasado. En rigor, en julio las importaciones crecieron un 42,4% interanual, mientras
que las exportaciones cayeron un 8,2% vs julio de 2024.
La balanza comercial anotó un superávit de US$ 906 millones, el más alto del año
Las importaciones argentinas desde Brasil totalizaron USD 1.662 millones en julio, y mostraron una suba de 42,4% interanual. En el acumulado del año, las importaciones crecieron un 51,2% respecto a ene-jul de 2024, lo cual lo pone como el período de siete
meses con mayor crecimiento importador en 15 años (desde ene-jul de 2010).
El sector automotriz mostró el incremento más fuerte en dicho mes, con los principales rubros creciendo a tasas aceleradas. En detalle, ABECEB señana que el segmento de vehículos de carretera totalizó USD 115,9 M y creció un 212,6% anual, en tanto que los vehículos automóviles para transporte de mercancías alcanzaron los USD 121,6 M y crecieron un 161,9%.
Por otra parte, se vio un fuerte descenso en las compras de soja, que cayeron un 46,5% interanual y alcanzaron USD 8,5 M. Si bien la soja mostró algunos meses de crecimiento (especialmente junio), debe notarse que sigue muy por debajo de los valores totales de 2024, año en el que alcanzaron hasta un 25% de las compras totales en determinados meses.
Cómo se comportaron las exportaciones a Brasil en julio 2025
Las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron USD 1.102 millones en julio, registrando una caída en la comparación anual de 8,2% interanual, luego de crecer en mayo (3,9%) y junio (8,9%) pero retomando caídas ya evidenciadas en marzo y abril.
«El sector automotriz mostró en términos generales un desempeño exportador deslucido en el mes, con bajas en los principales rubros de exportación y solo algunas subas», dijeron desde ABECEB. De hecho, el segmento de vehículos automotores para transporte de mercancías sufrió una contracción de 26,9%, a USD 235,0 M (una diferencia de USD 131 M), en tanto que las ventas de vehículos automotores de pasajeros se resintieron en 60,5% anual, a USD 85,6 M (diferencia de USD 86,5 M). Por el contrario, el segmento de vehículos de carretera creció un 65,9% interanual, a USD 35,2 M, y las ventas de motores de pistón y sus partes subieron 63,4% a
USD 38,3 M».
Por otra parte, el agro mostró una dinámica mixta, ya que las ventas de trigo y centeno sin moler crecieron un 67,9% anual, y las exportaciones de cebada sin moler crecieron un 308,8% anual; en tanto, las exportaciones de preparaciones y cereales de harina o almidón de frutas y verduras crecieron un 65,9% anual a USD 35,2 M.
En tanto, las ventas de queso y manteca cayeron un 27,1% anual a USD 18,2 M, y las exportaciones de leche, crema de leche y lácteos (excepto manteca y queso), cayeron un 1,4% y alcanzaron USD 38,7 M en envíos.
lr