jueves, 14 agosto, 2025
InicioEconomíaUn ambicioso proyecto de reforma laboral sobre contratos e indemnización busca meterse...

Un ambicioso proyecto de reforma laboral sobre contratos e indemnización busca meterse en el plan de Javier Milei

El presidente Javier Milei tiene en carpeta una reforma laboral desde que asumió y espera a la renovación del Congreso en diciembre para poner en marcha ese debate, pero mientras tanto aparecen proyectos que intentan aportar ideas a ese plan y uno de los más nuevos plantea un ambicioso cambio integral que crea un novedoso Contrato Único sin indemnización y apunta, además, al régimen sindical.

La iniciativa fue presentada por el diputado nacional del PRO Gerardo Milman, alineado con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y por lo tanto con La Libertad Avanza. Consta de apenas 15 artículos y en sus fundamentos no oculta la intención de que las modificaciones propuestas se integren a la reforma laboral que Milei piensa llevar adelante.

El proyecto podría dividirse en tres partes o módulos. Por un lado la creación de un Contrato Único de Trabajo (CUT) con los mismos beneficios de seguridad social y jornada laboral actuales pero sin indemnización tradicional. En segundo lugar, la derogación parcial de ese derecho para su reemplazo por un «fondo de cese».

La tercera parte es una reforma del régimen sindical que elimina las cuotas o aportes sindicales obligatorios y también la «personería gremial exclusiva», un golpe directo a los sindicatos y en particular a los más fuertes.

Reforma laboral: ¿cómo es el nuevo contrato de trabajo que propone el proyecto?

La iniciativa de Milman crea el CUT como «modalidad optativa para empleadores y trabajadores» que garantizará «aportes previsionales, obra social y demás beneficios de seguridad social» establecidos por ley, pero sustituye la indemnización por despido prevista en la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) por un «fondo individual de capitalización para el cese laboral».

Este fondo sería «alimentado por el empleador con un aporte mensual equivalente al 8% del salario bruto», será administrado «por una entidad pública o privada autorizada» y será «de libre disponibilidad para el trabajador al momento de la finalización del vínculo laboral por cualquier causa», según indica el proyecto.

La duración del CUT podrá ser «indefinida o determinada», siempre que se ajuste al marco legal y contemplará una jornada laboral que «podrá adaptarse en forma flexible, respetando los máximos de 8 horas diarias y 48 horas semanales, salvo excepciones expresamente autorizadas». Es decir, el régimen actual no se modificaría en principio, pero el proyecto deja una puerta abierta.

Además, este Contrato Único «podrá coexistir con los contratos vigentes bajo la Ley N° 20.744 por un período transitorio de 5 años» a partir de la entrada en vigencia de la ley, pero enese lapso «se promoverá» la adopción del nuevo sistema «mediante incentivos fiscales y campañas de concientización».

Adiós a la indemnización y una novedad: contratos «por proyecto»

Para darle mejor base legal a la reforma, el proyecto de Milman incluye un capítulo con modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo en el que dispone, en primer lugar, la derogación de «los artículos relativos a la indemnización por despido injustificado (artículo 245 y concordantes) en cuanto se refieran a los contratos celebrados bajo la modalidad CUT».

A continuación, incorpora a la legislación laboral vigente los «contratos temporales» y los «contratos por proyecto», como nuevas modalidades. El temporal está destinado a «actividades estacionales o de temporada, con duración máxima de 6 meses».

En tanto, el «contrato por proyecto» se refiere a todos aquellos que se hagan «para la realización de una obra o tarea determinada» y tendrá una duración máxima de 12 meses, renovable por una sola vez. Las dos nuevas modalidades «garantizan aportes previsionales y obra social, sin indemnización por finalización a término», aclara la iniciativa.

Además, en el mismo capítulo el proyecto establece un «régimen especial de reducción progresiva de contribuciones patronales para nuevas contrataciones bajo el CUT, con una desgravación del 50% durante los primeros 2 años».

¿Qué cambios propone la iniciativa para los sindicatos?

Respecto del régimen sindical, la iniciativa propone tres modificaciones a la Ley 23.551 que rige a los gremios. La primera es la «libre afiliación y desafiliación sindical, sin obligatoriedad de aportes ni cuotas sindicales, salvo acuerdo expreso y voluntario del trabajador».

En segundo lugar, el proyecto propone incorporar un inciso por el que «se habilita la competencia sindical plena, con posibilidad de múltiples asociaciones representativas dentro de un mismo sector o empresa».

Con ese mismo fin, agrega otro ítem en el que establece la eliminación de «la personería gremial exclusiva» para «favorecer la pluralidad y la representatividad democrática». Este punto parece poco simpático para gremios como la UOCRA, Camioneros o Comercio, dado que podrían enfrentar el surgimiento de nuevas representaciones que amenacen su dominio en cada actividad.

Un guiño a Javier Milei a la espera de la reforma laboral que prepara el Gobierno

Por último, el proyecto establece para la resolución de conflictos laborales un «procedimiento administrativo de conciliación previo y obligatorio, con plazos perentorios de 30 días» y establece que los trámites judiciales que se inicien luego de que se agote esa instancia «deberán resolverse en un plazo máximo de 180 días hábiles».

En los fundamentos, Milman deja ver su alineamiento ya total con el Gobierno nacional y la intención de que esta propuesta sea tenida en cuenta por el oficialismo cuando decida abrir el debate en el Congreso sobre la reforma laboral.

«El Presidente Javier Milei ha sostenido con claridad que ‘el trabajo no se decreta, se produce’ y que la clave para su generación está en ‘liberar las fuerzas productivas del país de la opresión fiscal, regulatoria y corporativa’. Este proyecto se inscribe plenamente en ese marco doctrinario», subraya el diputado en el texto.

Milman señala que el proyecto busca «una transformación estructural y de raíz del régimen laboral» que «supere» al actual, al que describe como «un entramado legal que ahoga la iniciativa privada, desincentiva la contratación y perpetúa una economía dual donde conviven una minoría de trabajadores amparados por un estatuto rígido y costoso, y una mayoría creciente de trabajadores excluidos, condenados a la informalidad o al desempleo».

«El desafío consiste en proteger al trabajador, no al puesto de trabajo, como planteaba ya en 1964 el economista Milton Friedman«, agregó el diputado con un claro guiño a Milei al citar a uno de los referentes del Presidente. En otro párrafo del texto también menciona a Friedrich Hayek, otro de los admirados y frecuentemente citados por el mandatario.

Más allá del discurso que acompaña el proyecto y de si llega a tratarse o no, lo concreto es que algunos de los cambios que propone en materia de contratos e indemnizaciones podrían reflejarse o coincidir eventualmente en la reforma laboral que Javier Milei tiene en mente para la segunda parte de su mandato. Hasta que el Gobierno decida avanzar, ninguna idea al respecto será descartada.

Más Noticias