sábado, 30 agosto, 2025
InicioSociedadFuria o el resurgir de las series españolas en HBO

Furia o el resurgir de las series españolas en HBO

Desde aquellos lejanos tiempos de la pandemia, se ha convertido en un tópico decir eso de que el mundo parece haberse vuelto loco. Una cierta sensación de que el caos nos rodea por todas partes y hay gente desquiciada que salta a la mínima. En Furia (HBO Max), asistimos a las vidas cotidianas de cinco mujeres maduras en el momento en que, hartas de que la sociedad las margine y las ningunee por razón de su edad, mandan todo a la mierda. El éxito de la serie, que ha sido una de las más vistas de esta plataforma en España, no puede calificarse como inesperado. Bastaba con ver la solidez de su reparto y lo desquiciado de su propuesta para darse cuenta de que era un título llamado a dejar huella.

Su director y showrunner, Félix Sabroso, está especializado en el género de la comedia petarda y entre sus éxitos en la gran pantalla podemos encontrar títulos como Perdona bonita, pero Lucas me quería a mi; El grito en el cielo; Descongélate; o Los años desnudos, películas en las que hizo tándem con Dunia Ayaso, tristemente fallecida en hace once años. En aquellos filmes ya combinaba los personajes desmesurados con la crítica social. Furia se apoya mucho en el carisma de su elenco protagonista para que la serie se vea en un suspiro.

La imagen de una Carmen Machi con el pelo teñido de naranja apuntando con un rifle con cara de mala leche define perfectamente lo que uno va a ver. Candela Peña hace un papelón muy diferente a otros en los que estamos acostumbrados a verla, formando dúo cómico con Ana Torrent. Cecilia Roth se ríe de sí misma con una parodia de una actriz de los años del destape que afronta su decadencia en la madurez. Nathalie Poza y Pilar Castro completan el grupo de personajes protagonistas; respaldadas por otras caras muy conocidas de la pantalla en España como Alberto San Juan, Pepón Nieto, o Pedro Casablanc.

Podríamos decir que puede ser una Mujeres Desesperadas a la española, aunque a diferencia de la serie norteamericana no todas las protagonistas viven en un barrio residencial de lujo. Hay un fuerte contraste entre ricas y pobres y la vida que tienen cada una de ellas. Sin embargo, la serie sí que aborda y satiriza algunos de los temas que más polarización social causan. Los desahucios, el choque generacional, el auge de los influencers, la gestación subrogada y los enfrentamientos entre veganos y carnívoros… Unas cuestiones que suelen causar encendidos debate en las redes sociales.

Aunque consta de ocho episodios de media hora cada uno, la serie cuenta las historias de cinco mujeres y cómo un día deciden tirarlo todo por la borda. Cada episodio se centra en cada una de ellas, aunque se trata de argumentos que se entrecruzan. Hay incluso escenas que se repiten para que podamos situar temporalmente lo que le ocurre a cada una de ellas respecto a las otras. En los tres capítulos restantes, se nos van añadiendo más detalles sobre otros personajes secundarios; y el último episodio sirve de epílogo al cerrar todas las tramas, precisamente el más flojo de todos, ya que, después del subidón tiene algo de anticlimático.

Furia no ha sido la única serie española que ha brindado audiencias masivas a la plataforma este año. La pasada primavera, HBO Max nos sorprendía con Cuando nadie nos ve, un thriller dirigido por Enrique Urbizu y protagonizado por Maribel Verdú, que nos planteaba una investigación criminal en un pueblo andaluz en plena Semana Santa, y todo lo que ello conlleva en aquellas tierras, y que salpica a las actividades de una base militar estadounidense. Los ambientes marginales en los que se movía la trama nos recordaban a una versión española de otro éxito reciente de HBO como Mare of Easttown. La serie de Urbizu no solo fue la más vista en España durante las semanas en las que se emitió, sino que hasta el New York Times caía rendida a sus pies.

Parece que la ficción española ha vuelto a HBO después de unos tiempos oscuros en los que toda la producción europea de la plataforma quedó borrada de un plumazo. Había un camino muy prometedor al ver los resultados conseguidos con la aplaudida adaptación de Patria. La súbita cancelación de 30 Monedas, de Álex de la Iglesia, nos hacía presagiar que HBO no iba a confiar tanto como Netflix en la ficción nacional. La gran N estaba más que satisfecha con esas apuestas, después de haber podido vender por todo el mundo títulos como La casa de papel o Élite. Sin embargo, para HBO los números no salían. Los nuevos éxitos alcanzados este año nos permiten guardar la esperanza de que todavía hay cabida en la plataforma para la producción propia de ficción nacional sin tener que renunciar a la elevada calidad a la que nos tienen acostumbrados.

Más Noticias