miércoles, 3 septiembre, 2025
InicioSociedadEl fútbol español explota nuevas vías de ingresos para reducir su dependencia...

El fútbol español explota nuevas vías de ingresos para reducir su dependencia de la TV y los traspasos

Durante la última década, el fútbol profesional español ha incrementado sus ingresos a partir de dos vías. Por un lado, la venta de derechos de televisión, una partida que en algunos ejercicios ha llegado a suponer el 40% de los ingresos totales de los clubes de Primera y Segunda. Por el otro, los traspasos de futbolistas, que vivieron su época de mayor esplendor en los años inmediatamente anteriores a la pandemia, y que ya no alcanzan las cifras de entonces, a diferencia de lo que ocurre en una Premier League que amplía cada vez más la brecha de gasto con el resto de campeonatos.

Los derechos de TV vienen siendo el maná del fútbol español desde que en 2015 se aprobó el Real Decreto 5/2015 que regula la venta colectiva de estos activos. Una medida que permitió pasar de unos 850 millones anuales a los actuales 1.500, prácticamente el doble. Alcanzaron su techo en la 2019-20 (1.650) y se han mantenido prácticamente estables desde entonces, con una ligera curva a la baja, pero la previsión del mercado es que decaigan si se mantienen las tendencias actuales.

La piratería y la nueva Champions

La piratería, según explica Javier Tebas, cuyo impacto total se calcula en unos 600-700 millones de euros anuales, ya ha provoca una pérdida de ingresos en ‘tenders’ recientes en el Sudeste Asiático y se espera que el nuevo formato de la Champions también haga daño a la competición española.

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, junto al director ejecutivo de LaLiga, Javier Gómez Molina, presenta el Informe Económico de Laliga de la temporada 2023-24 / Daniel González / EFE

«En Italia, la Champions se ha vendido por 100 millones más y la Serie A perdió unos 125. En Francia, por 250 millones más y la Ligue 1 se ha hundido. En Alemania, unos 200 más y la Bundesliga sólo crece un 2%. En Reino Unido, 200 millones más y la Premier League ha quedado plana. Y en Bélgica, una liga mediana, ha caído un 20%», detalla Tebas.

LaLiga quiso anticiparse a una contracción del mercado y en su último concurso subastó cinco temporadas en lugar de tres, como venía haciendo hasta ahora. Esto implica que los derechos en España están vendidos hasta el final de la temporada 2026-27. Será a partir de entonces cuando note esos efectos en una partida que en este lustro le reporta 990 millones de euros anuales.

Ingresos récord de 5.000 millones

Lo que resulta evidente a estas alturas, también por la expansión de plataformas de OTT deportivas y no deportivas (Netflix, Apple TV, Prime…) es que la época de crecimiento continuo de los derechos de TV ha llegado a su fin. El fútbol español, en definitiva, debe explotar otras vías de ingresos si quiere seguir creciendo para superar el umbral de los 5.000 millones de euros anuales en ingresos en los que se mueve actualmente.

Conscientes de esa realidad, LaLiga y los clubes han trazado en los últimos años una estrategia para optimizar sus ingresos en otros dos apartados. Por un lado, el ‘matchday’, todo lo que tiene que ver con el día de partido y el aprovechamiento de sus estadios. Por el otro, los ingresos comerciales derivados de la actividad deportiva y no deportiva de los clubes y de sus infraestructuras, principalmente de sus estadios. Ahí está el ejemplo paradigmático de los 10 conciertos de Bad Bunny que acogerá el Metropolitano, el campo del Atlético de Madrid.

Durante años, una de las obsesiones de Tebas y de su equipo fue persuadir a los clubes de invertir en estructura de club. Es decir, que resistieran la tentación de destinar a las plantillas deportivas cada euro que ingresaran y miraran a largo plazo con la contratación de personal de oficina cualificado para expandir sus oportunidades de negocio, la mejora de sus infraestructuras y el diseño y ejecución de planes de internacionalización, entre otros aspectos.

El acuerdo LaLiga-CVC

El famoso acuerdo con CVC profundizó en esa línea de estímulo de la diversificación de las vías de ingresos. Aquel polémico pacto, al que no se adhirieron Real Madrid, Barça y Athletic, que incluso lo denunciaron ante la Justicia, proporcionaba unos 1.900 millones de euros a los clubes firmantes a cambio de alrededor de un 9% de sus ingresos por derechos audiovisuales durante 50 años.

Dicho acuerdo, motivado por el impacto de la pandemia en las economías de los clubes, recogió que el 70% de ese dinero había de destinarse necesariamente a «inversiones en infraestructura, desarrollo internacional, desarrollo de marca y producto, incorporación de talento, estrategia de comunicación, plan de innovación y tecnología y plan de desarrollo de contenidos en plataformas digitales y redes sociales».

Grandes reformas en estadios

Muchísimos clubes están aprovechando el dinero para modernizar sus estadios (Betis, Sevilla, Villarreal, Zaragoza, Valencia, Mallorca, también el Atlético con su Ciudad del Deporte…), además de las faraónicas reformas que, al margen de dicho acuerdo, están llevando a cabo Real Madrid y Barça en los suyos.

Estos planes van dando sus frutos. Los ingresos por comercialización alcanzaron la temporada pasada los 1.288 millones, lo que le coloca a menos de 300 de ser la principal fuente de ingresos del fútbol español, triplicando la cifra obtenida hace 10 temporadas. En cuanto al ‘matchday’, donde LaLiga reconoce un importante margen de crecimiento todavía, con especial foco en los asientos VIP, a tenor de la explotación que realizan la Premier League y la Bundesliga, la cifra en el último ejercicio alcanzó los 719 millones, récord histórico.

Juntas, estas dos partidas supone ya el 40% de los ingresos totales de los clubes de Primera y Segunda, mientras que en los años anteriores a la pandemia se situaban en el entorno del 30%. El crecimiento por ingresos de la UEFA también es notable, si bien este asiento tiene la particularidad de que solo un puñado de clubes se ven verdaderamente beneficiados de él, los que juegan competiciones europeas, siete u ocho cada año de los 42 que componen la competición.

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias