lunes, 8 septiembre, 2025
InicioSociedadVuelta al cole: "El curso escolar arranca con los problemas de todos...

Vuelta al cole: «El curso escolar arranca con los problemas de todos los años»

Nervios, emoción, libros forrados, mochilas nuevas y bolígrafos sin estrenar. La vuelta al cole -que este año se caracteriza por un generalizado paso atrás en el uso de dispositivos digitales en el aula- tiene la misma foto de cada año. Por parte de los sindicatos de la enseñanza, la imagen es también la misma. «Alta temporalidad, ratios elevadas y clases sin refuerzo: el curso escolar arranca con los problemas de todos los años», critica Csif, que asegura que el curso 2025-26 comienza con 255.137 docentes menos con respecto a cómo concluyó el anterior debido a los ceses masivos en verano (55.569 en junio, 123.699 en julio y 75.869 en agosto) y con una temporalidad que ronda el 30%, según datos de la Seguridad Social recabados por la central sindical, que el próximo 23 de septiembre mantendrá una reunión con los responsables del Ministerio de Educación y FP.

Los 8,3 millones de alumnos y alumnas de infantil, primaria, ESO, educación especial, bachillerato y FP se irán incorporando a las clases esta semana. El grueso lo está haciendo hoy, primer día de colegio en diez comunidades: Catalunya, Madrid, Comunitat Valenciana, Galicia, País Vasco, Murcia, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Aragón y Cantabria. Asturias, Canarias y La Rioja lo harán el martes, como en Ceuta y Melilla. En Baleares y Andalucía, la vuelta al cole será el día 10 y en Extremadura, un día más tarde.

En Madrid, el curso comienza con algunas novedades, como los patios abiertos, una iniciativa que tiene lugar en 300 colegios públicos de 84 municipios. También habrá centros de primaria que estrenen los cursos de 1º y 2º de Secundaria (los llamados ceipsos) y o la jornada partida. Con los patios abiertos, tanto el alumnado de los centros participantes como otros niños y niñas del barrio o del municipio pueden jugar, leer o hacer ejercicio al aire libre en un entorno seguro y en horario vespertino, una vez terminen la jornada lectiva. La iniciativa se incorpora a la apertura de los colegios en días no lectivos y a las actividades extraescolares. Ambas ya funcionaron el curso pasado en colaboración con ayuntamientos de la región.

Mientras, más de 900.000 alumnos regresan hoy a clase en Valencia, Castellón y Alicante. El inicio de curso casi un año después de la dana lo hará de manera atípica especialmente en la zona cero, donde casi 50.000 estudiantes de 115 centros vuelven a las aulas tras las terribles inundaciones. De ellos, unos 3.000 iniciarán las clases en aulas prefabricadas o barracones.

En Asturias, el regreso a las aulas tendrá luegar el martes con el mismo repliegue en el uso de los dispositivos digitales, especialmente en los primeros cursos de primaria. Las tabletas quedarán vetadas hasta los 3 años y estarán muy limitadas para los mayores. Muchas familias están «en vilo» tras las masivas huelgas docentes que tuvieron lugar en junio y que incluyeron barricadas y cortes de carreteras.

El curso escolar no solo arranca con la limitación de los dispositivos en muchas autonomías (Madrid y Catalunya, entre ellas) sino con las habituales protestas sindicales. En esta ocasión, las centrales critican la falta de avances en la reforma del profesorado, una de las medidas estrellas de la legislatura. CCOO, UGT, ANPE, CSIF y STES-Intersindical coinciden en que el curso se inicia prácticamente como terminó y avisan de que las manifestaciones vividas el curso pasado en Asturias, Navarra, Euskadi, Valencia o Madrid «se pueden replicar en toda España».

Caída natalidad

El curso 2025-26 también ha arrancado con otra foto fija: la bajada de la natalidad de los últimos años, con caídas anuales de más del 2,5% (según los últimos datos del INE de 2023) han provocado que se acelere el descenso del alumnado de entre 3 y 5 años y en los últimos diez años se han perdido más de 300.000 escolares de esas edades. Los datos del Ministerio de Educación sobre el curso 2024-2025 reflejan que en el segundo ciclo de Infantil hubo 1,07 millones de niños escolarizados, frente a los 1,47 millones del año 2011-2012, informa Efe.

Como consecuencia de la caída de la natalidad, el sistema educativo español pasará de absorber 7,5 millones de escolares de infantil, primaria y secundaria en 2013 a 6,5 millones en 2037, según advirtió el centro de políticas económicas EsadeEcPol en un informe titulado ‘Las escuelas se están quedando sin niños: una oportunidad para transformar el sistema educativo’. Las soluciones, apuntadas en el estudio y corroboradas por otros expertos en educación, pasan por cerrar escuelas muy pequeñas, implantar una buena red de transporte escolar para trasladar a estudiantes, reducir el número de alumnos por docente, evitar la segregación escolar y apostar tanto por la educación de 0-3 años como por la FP.

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias