El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió US$ 678 millones en el mercado con el objetivo de mantener el dólar a raya. De este modo, la autoridad monetaria se desprendió de US$ 1.110 millones en las últimas tres ruedas y la velocidad a la que drenan las reservas internacionales genera incertidumbre respecto al mantenimiento del actual esquema cambiario.
La cantidad vendida marcó un nuevo récord en la era Milei. Para encontrar un guarismo similar, es necesario remontarse al 26 de diciembre de 2024, cuando el Central resignó US$ 599 millones. Por entonces, la estrategia era la misma: contener la suba del tipo de cambio.
A propósito de la dinámica de este viernes, el dólar mayorista alcanzó los $1.475,32, el monto fijado en la banda superior, en el cierre de la semana y el volumen operado fue de US$ 842 millones. La mayor parte de lo negociado correspondió a la oferta de la entidad presidida por Santiago Bausili, cuyas tenencias en moneda extranjera retrocedieron a US$ 39.259 millones.
“Vamos a vender todos los dólares que sean necesarios”, había anunciado el ministro de Economía, Luis Caputo, durante la transmisión de «Las tres anclas» por el canal de streaming oficialista Carajo. Además, el titular del Palacio de Hacienda ratificó el programa económico al considerar que “está muy bien diseñado y no se va a modificar”.
Más allá de las declaraciones de Caputo, el mercado atraviesa un período de alta volatilidad, con los dólares oficiales y financieros por encima de los $1.500 y ampliando la distancia con el tipo de cambio mayorista. De a poco, vuelve a aparece una brecha entre los distintos segmentos del billete verde.
Con 24 jornadas hábiles restantes hasta las elecciones del 26 de octubre, el oficialismo se mantiene firme en su objetivo de sostener el andamiaje de bandas cambiarias a toda costa. Si esta estrategia se mantiene, podría implicar ventas superiores a los US$ 5.000 millones, según estimaciones privadas.
Un informe de Adcap destacó que también se observó una fuerte intervención oficial en el dólar futuro, tanto en el corto plazo con contratos a octubre y noviembre de 2025 como en el tramo largo a mayo de 2026. «El volumen fue similar al de la rueda de ayer, con un total operado de 1,3 millones de contratos. «El interés abierto registró un salto del 3%, explicado principalmente por un aumento de 103.937 contratos en DLR/NOV25 y 81.281 contratos en DLR/MAY26», explicaron desde el grupo financiero.
Este instrumento permite asegurar hoy el valor al que se pactará una operación con la divisa estadounidense en una fecha determinada. A diferencia del mercado “spot”, donde la transacción es inmediata y con entrega efectiva, en este caso no se intercambian billetes: al vencimiento se liquida la diferencia entre el precio previamente fijado y la cotización vigente.
El BCRA cierra acuerdos con privados en los que compromete a pagar un dólar más barato a futuro. Se trata de una manera indirecta de influir en el spot ya que, en la teoría, fuerza a que los tomadores se desprendan de sus divisas y queden cubiertos con el contrato. En concreto, el Gobierno utiliza esta vía para enfriar las apuestas a una devaluación, y con eso, aliviar la presión que opera en lo inmediato.
En desarrollo…