lunes, 22 septiembre, 2025
InicioEconomíaMilei apuesta a conseguir dólares frescos de Donald Trump para salvar su...

Milei apuesta a conseguir dólares frescos de Donald Trump para salvar su modelo

Por errores autoinflingidos, el Gobierno ingresó a un terreno complejo, con una escalada del dólar a $ 1.515 y salto del riesgo país a 1.516 puntos básicos. La prepotencia del “comprá, campeón” que lanzó el ministro de Economía, Luis Caputo, el 2 de julio terminó como un consejo de inversión que quienes lo siguieron ganaron casi un 22% en dos meses y medio. Para remediarlo o mitigarlo, el Gobierno negocia un préstamo de Estados Unidos que salve su programa económico.

“Dado el nivel del riesgo país, el mercado empezaba a descontar que poselecciones el Tesoro tendría que salir a comprar los dólares para el pago de la deuda al mercado de cambios, lo cual supondría una corrección sustantiva del tipo de cambio”, explicó PxQ en su último informe. Sobre la negociación de un puente financiero para pagar los servicios de deuda sin tener que devaluar, la consultora de Emmanuel Álvarez Agis advirtió que por “el desbalance observado en el mercado cambiario, no sería una buena noticia que se demore la reformulación del esquema pateando el problema hacia adelante una vez más”.

Por el stream Carajo, el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a las legislativas del 26 de octubre como una instancia donde “se elegirá entre el comunismo y el plan económico de LLA”. “Dada la experiencia de PBA parece poco recomendable poner en juego la continuidad del modelo en función del resultado de una elección”, alertó PxQ.

Un salvataje para el modelo libertario. “Yo creo que mandaron dos mensajeros secretos para hablar con el Tesoro de Estados Unidos. No sé quiénes son ni cuándo salieron ni cuándo hablaron, pero eso significa que están buscando que el Tesoro les dé un apoyo para vender los dólares en un cierto clima de debilidad”, comentó Orlando Ferreres en el programa Modo Fontevecchia. “No sé si lo van a conseguir o no, pero yo creo que están apelando a eso. Me parece que sería la mejor solución”, planteó el economista. El runrún indica que el Gobierno envió a emisarios para conseguir los dólares que salven su programa económico. Ante la consulta de PERFIL, desde el Ministerio de Economía respondieron que “no viajó nadie”.

Lo cierto es que el propio Presidente confirmó que conversa sobre alguna asistencia del Tesoro de Estados Unidos. Desde Córdoba, en una entrevista con La Voz del Interior, Javier Milei detalló: “Nosotros venimos trabajando; esas negociaciones demandan tiempo. Pero, bueno, lo que pasa es que nosotros, hasta que no está confirmado, no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y, bueno, es cuestión de tiempo también”. “Nosotros teníamos claro que este año iba a ser muy complicado, y ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son 4 mil millones de dólares en enero y 4.500 millones de dólares en el mes de julio”, explicó. El jefe de Estado decidió revelar este dato para tratar de frenar la demanda de divisas. Un intento de golpe de efecto antes de las elecciones.

De acuerdo a Suramericana Visión, el único crédito que podría entregarle en la coyuntura actual sería un “Exchange Stabilization Fund”. “Una alternativa no imposible, pero improbable”, analizó la consultora de Martín Guzmán.

La semana próxima, Milei viajará a la Asamblea de la ONU y aprovechará para ver al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El funcionario de Donald Trump le entregará al Presidente el premio Global Citizen Award, del centro de estudios Atlantic Council, por las reformas económicas. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, está invitada al evento.

El nuevo crédito, de conseguirlo, se sumaría a los US$ 20 mil millones que le autorizó el Fondo al mandatario libertario, de los que por ahora giró US$ 14 mil millones. Estos, a su vez, engrosaron la deuda con la entidad, que le había transferido US$ 45 mil millones a Mauricio Macri.

¿Habrá cambios en el plan? “El Gobierno debe revisar su política cambiaria y ser tan exigente en la balanza de pagos como lo es en lo fiscal. No podemos gastar más pesos que los que creamos, pero tampoco más dólares que los que creamos”, reclamó el diputado nacional de Encuentro Federal Nicolás Massot.

En un canal de streaming, el exdirigente del PRO afirmó que hay que decir “basta de utilizar deuda y stocks (como el blanqueo) para generar una ilusión cambiaria fugaz que se llevó puesta la actividad industrial y el empleo”. “El Gobierno tiene que cambiar su política macroeconómica y, en específico, su política monetaria”, insistió Massot. Para el diputado opositor, “hubo una sobrestimación absoluta de la velocidad en la que se podía desinflacionar a cualquier costo”. De esa manera, señaló, “se llevaron puesta la actividad, el consumo, la producción y, por ende, el empleo”.

El exviceministro de Economía Gabriel Rubinstein directamente sugirió la salida de Luis Caputo del Palacio de Hacienda tras calcular que el Banco Central no tiene los dólares suficientes para defender el tipo de cambio. “Cuanto más vendan ahora (dólar electoral), más dólares tendrán que comprar luego, y a un valor mucho más alto seguramente”, aseguró. “La política cambiaria fracasó y cuanto antes lo reconozcan y actúen en consecuencia, mejor sería (para el país). Y si ello implicara sacrificar al equipo económico (justa o injustamente), Javier Milei lo debería hacer”, agregó. En ese contexto recordó que “Menem lo hizo (Rapanelli, Erman, González Fraga…, antes de Cavallo) y pudo remontar la situación”.

“Tenés unos US$ 110 mil millones en pesos equivalentes, el doble en dólares que un año atrás. Y reservas, solo las que ‘te deje’ el FMI usar de las de ellos, y las que los depositantes en dólares ‘te dejen usar’ antes de que se asusten y huyan. Es poco. Luce a ‘game over’”, señaló Rubinstein en su cuenta de Twitter (X).

El expresidente del Banco Central Alejandro Vanoli analizó por redes sociales que “el Gobierno debe tomar medidas urgentes este fin de semana para frenar la corrida. Cuando hay desconfianza –además de escasas reservas y concentración de vencimientos de deuda sin acceso al crédito voluntario–, el tipo de cambio de equilibrio resulta recontra alto”. “En un escenario de dolarización hay que seguir el agregado monetario M3 privado, que incluye plazos fijos que pueden irse al dólar. La cobertura del M3 privado en relación con reservas da un tipo de cambio de $ 3.035. El Gobierno debe hacer profundos cambios para frenar la corrida”, alertó.

“Creo que la economía necesita un nuevo reseteo después de esto. Y si cambia el ministro, que venga un economista, no un ‘trader’”, opinó el director de un importante banco a este medio. A la semana pasada, al Tesoro le faltaban US$ 9.200 millones para llegar a fin de año, de acuerdo con los cálculos del Grupo Atenas, tal como publicó PERFIL. Evaluaban alternativas que podría seguir el equipo económico: devaluar, volver a levantar el cepo o poner tope a las compras o reimponer restricciones para el turismo en el exterior. La cuarta opción planteada: reperfilar vencimientos y conseguir nuevo financiamiento internacional. Parte de esto es lo que busca el Gobierno.

Más Noticias