En un mercado expectante por los anuncios del Gobierno de Estados Unidos sobre una asistencia económica a la Argentina, el dólar anotó una segunda ronda de fuertes caídas. El tipo de cambio mayorista cerró a los $1.369 y el dólar minorista finalizó a $1.375 en los bancos, un valor que no veía desde antes de las elecciones provinciales del 7 de septiembre pasado.
El precio de la moneda estadounidense bajó en todas sus cotizaciones: en la calle, el blue recortó un 4,4% y llegó a los $1.410. En el segmento financiero, el contado con liquidación retrocede a los $1.419; mientras que el dólar MEP ya se mueve por debajo de los $1.400 a $1.396.
Operadores indicaron que, a media rueda, cuando el precio del dólar mayorista llegó a un piso de los $1.350 aparecieron compras «en bloque» que atribuyeron al Tesoro Nacional, lo que se contrastaría con la tendencia que había tomado en las ruedas anteriores a que el tipo de cambio tocara «el techo de la banda».
El operador Gustavo Quintana,de PR Corredores de Cambios, señaló que se trató «de una rueda con marcada volatilidad, con máximos de $1.380 y mínimos de $1.348».
Clarín intentó chequear este punto con distintas fuentes del equipo económico pero no recibió confirmación. Sin embargo, luego del cierre de los mercados, el director del Banco Central, Federico Furiase, no negó esta posibilidad en una entrevista en LN+ y afirmó : «El Tesoro ha comprado US$ 3.000 millones desde la salida del cepo. El Banco Central está recapitalizado en términos de la munición de dólares. Ese fue el acuerdo con el Fondo monetario»
Para frenar al dólar en la previa electoral, el Tesoro habría vendido cerca de US$1.000 millones desde la segunda mitad de agosto y la primera semana de septiembre. Después del resultado adverso en las provincia de Buenos Aires, este jugador se habría retirado del mercado de cambios, dandole paso al Banco Central que en tan solo tres ruedas tuvo que vender US$ 1.100 millones.
«De confirmarse el dato de que el Tesoro volvió a las compras de dólares, ahora con un tipo de cambio más bajo, se trataría de una buena señal. Más allá del apoyo de Trump, lo importante es que se recompongan las reservas», destacó un operador en estricto off the record.
Por su parte, Pedro Siaba Serrate, de PPI, destacó: :»Sería una buena medida para administrar la baja por el efecto shock de EEUU sumada la venta en el oficial por parte de exportadores, y a la vez, ayudar a mitigar la incertidumbre que se había generado por el pago de bonos en los próximos años».
La reaparición del Tesoro y sus «compras en bloque» podrían servir para ponerle piso al dólar, sobre todo si se espera que una mayor liquidación del agro producto de la quita de las retenciones ayude a que la cotización baje hasta finales de octubre. Pero además, para dar una señal de alivio a los tenedores de deuda en dólares.
Mirá también
Mirá también
El Gobierno mira al agro: por qué la escalada del dólar puede complicar el aporte de reservas de un sector clave
Este lunes, pese a los anuncios oficiales, el aporte de sector exportador había sido casi nulo. «Probablemente por razones burocráticas “del primer día” el sector liquidó US$21,4 millones. Se espera una fuerte aceleración en la liquidación de los exportadores, que sería el efecto buscado al limitar a los primeros US$7.000 millones los granos y oleaginosas con retención “cero”, añadieron en PPI.
En la consultora Max Capital apuntaron: «Aunque la medida durará apenas seis semanas, es probable que los exportadores adelanten ventas, amplificando el costo fiscal y dejando menos ingresos de divisas en noviembre y diciembre, lo que podría pesar sobre la moneda, aunque creemos que el tipo de cambio se apreciará en septiembre, hacia la zona de 1.350, para luego depreciarse a medida que finalice el mecanismo. El Gobierno podría aprovechar esta ventana para recomponer su colchón de dólares, de cara a los pagos con organismos internacionales».