Enviada especial a Bariloche – En la previa del XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, negó en diálogo con los medios -entre ellos Ámbito- que el Gobierno lo llamara y demoró la posibilidad de un diálogo para después de las elecciones.
El mensaje de Sadir llega después de que EEUU anunciara nuevas líneas de financiamiento directo para la Argentina y reclamara gestos de consenso interno. Además, destacó el acuerdo entre los mandatarios provinciales para impulsar la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que busca quitarle la discrecionalidad en la distribución al Gobierno y que, tras el veto, fue ratificada en el Senado y ahora giró a Diputados.
“Después de lo que pasó en Buenos Aires y con el salvataje de EEUU, me parece que amerita una convocatoria en general a ver cómo seguimos”, planteó el gobernador en la previa del XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento, organizado por la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la provincia de Río Negro.
Después del revés electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno revivió el Ministerio del Interior y designó a Lisandro Catalán al frente de la cartera que se ocupa de dialogar con las provincias. Hasta el momento, el número dos de Guillermo Francos se reunió con Gustavo Sáenz, Marcelo Orrego y Raúl Jalil.
Periodista: ¿Hubo llamado del Gobierno a Jujuy?
Carlos Sadir: A mí particularmente, no me llamaron. Ahora tenemos las elecciones (legislativas), así que probablemente no ocurra. Me parece que después de las elecciones, luego de lo que pasó en la última elección en Buenos Aires y tras el salvataje de EEUU, me parece que amerita que haya una convocatoria en general a ver cómo seguimos. Porque la verdad que esto no es sólo… Está bien, hoy le toca a mí de ser presidente, pero bueno, creo que hay una cuestión que todos los argentinos estamos esperando. Bueno, en un país distinto, creo que en este año y medio, lo que pasó en estos tiempos, muestran que hay una necesidad de cambios, de tomar otro tipo de políticas. Está en manos del presidente, obviamente, del gobierno nacional.
P: ¿Podría ser antes de la elección la reunión? Porque EEUU está pidiendo que haya algún diálogo ahora.
C.S: No lo sé. Si llega a ser antes, veremos. Pero hasta acá, creo que el intento que hizo el Gobierno fue solo nombrándolo a Catalán como ministro, que visitó a varios gobernadores, está recorriendo algunas provincias, por lo que entiendo. Hasta acá, creo que más allá de eso, no hay otra cosa.
P: ¿Qué futuro observa sobre la ley de ATN después de las idas y vueltas al Congreso?
C.S.: Hasta acá, el Senado ya ratificó los ATN, ahora falta diputados. Me parece que el Gobierno está trabajando mucho con legisladores, hablando. Nosotros hemos insistido con la ley de ATN porque lo que buscamos es quitarle la discrecionalidad. Porque no solo este gobierno, los presidentes anteriores también han tenido discrecionalidad sobre los ATN. Lo que las provincias estamos buscando es quitarle la discrecionalidad. Además, son recursos que también son de las provincias, y lo que pedimos es eso, que directamente se automatice su distribución. Por eso, venimos insistiendo en la ley, veremos qué pasa en diputados.
Gobernadores
P: ¿Y por qué los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno se pusieron de acuerdo en este momento y no antes?
C.S.: Es una novedad. Mira, yo te diría que nos pusimos de acuerdo, para mí, por dos razones: la primera es que el Gobierno nacional, en su afán de tener un superávit fiscal recortó muchísimos recursos a las provincias y esta es una manera de protestar, estos son recursos nuestros, ¿por qué nos los distribuyen? La otra es la discrecionalidad. Yo que fui ministro de Hacienda de la provincia varios años, en la Comisión Federal de Impuestos, en muchísimas reuniones que hacíamos, siempre planteábamos la necesidad de la redistribución de los ATN. ¿Pero por qué? Porque se van acumulando de una manera enorme, hoy está una cifra enorme de ATN acumulado y obviamente el gobierno nacional lo tiene con esta discrecionalidad. Es decir, los distribuye cuando hay emergencia en una provincia u otra, y creo que todas, de alguna manera u otra, estamos en emergencia y por eso reclamamos al gobierno recursos, y el gobierno obviamente se sienta sobre esos recursos y no los distribuye. La idea de que se termine esa discrecionalidad.
P: ¿Hay un parate en medio del incertidumbre electoral?
C.S.: Hay inversiones, lo que pasa es que creo que van un poco más lentas. Pero en minería se están haciendo exploraciones, pero en el resto de las actividades hay problemas. Hoy hay la baja de consumo, hay muchas empresas que están despidiendo personal, otras suspendiendo, y eso obviamente complica la situación económica, porque está en el marco de lo que está pasando en el país, que hay un parate en la actividad.