El consumo en los hogares cayó durante agosto, según el último informe difundido por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Índice de Consumo, herramienta que la entidad utiliza para monitorear la evolución del gasto en los hogares, arrojó una caída de 0,6% en comparación con julio y un retroceso interanual del 0,5%.
De este modo, se quebró una serie de ocho meses consecutivos con mejoras respecto al mismo período del año anterior.
Aunque el indicador sigue por encima del promedio histórico de la serie (8,33% más alto), el dato marca un cambio de tendencia respecto a lo observado en el primer semestre.
De hecho, la baja mensual de agosto fue similar a la de julio, lo que confirma un freno en el ritmo de recuperación.
Comparado con el mismo mes de 2023, el nivel de consumo actual se ubica un 3,1% por debajo, aunque continúa superando los registros de agosto de los años previos desde 2018.
En cuanto al contexto económico del mes, la inflación se mantuvo relativamente estable, con una suba mensual del 1,9%, lo que llevó la inflación acumulada en el año al 19,5% y la interanual al 33,6%.
Por otro lado, la CAC estimó que el ingreso nominal promedio por hogar fue de $2.122.000 en agosto, lo que representa una mejora del 0,5% en términos reales frente al mes anterior.
Respecto al crédito, si bien continúa creciendo, su expansión perdió fuerza debido a la inestabilidad en las tasas de interés, lo que limitó el acceso a financiamiento, especialmente para consumo corriente.
Rubros:
*Indumentaria y calzado tuvo un alza interanual del 4,3%, favorecida por una base de comparación baja.
*Transporte y vehículos creció 4% frente al año anterior, impulsado por un repunte del 44% en el patentamiento de autos.
*Recreación y cultura lideró el crecimiento con un salto del 23%, explicado por el fuerte aumento en la venta de entradas de cine.
*Vivienda, alquileres y servicios públicos mostraron una leve baja del 1,2%.
Otros rubros acumularon una contracción del 5,3% interanual.
En cuanto a los bienes de consumo masivo (FMCG), su demanda aumentó un 4% en términos interanuales. Sin embargo, los bienes durables mostraron una menor dinámica de crecimiento, tras varios meses en alza.
El informe también destacó un cambio en el patrón de consumo: los hogares estarían priorizando la compra de bienes durables —posiblemente como forma de resguardo ante la inflación—, aunque esa tendencia podría estar desacelerándose ante las nuevas condiciones del crédito y la pérdida de poder adquisitivo.