martes, 7 octubre, 2025
InicioSociedadEl vals de los últimos días, la película cordobesa, se estrena en...

El vals de los últimos días, la película cordobesa, se estrena en el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires

“El vals de los últimos días” tendrá su estreno en el Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA).
El nuevo largometraje documental, dirigido por Luciano Juncos y producido por Juan Pablo Tobal Clariá (Anok Films), tendrá su estreno oficial dentro de la sección TPA: Tramas. Panorama Argentino del FICPBA.
Las funciones son: este martes 7 de octubre a las 16:00 y miércoles 8 de octubre a las 16:15; en ambos casos en las salas Cinema Paradiso.

Qué cuenta el filme…

La historia es un retrato sensible sobre la memoria, la música y la despedida. Un enfermero acompaña a un abuelo en su último año de vida, encontrando en la música un refugio que desafía las trampas del tiempo. Cristian, enfermero y músico incansable, dedica sus días a cuidar a Tito, un hombre mayor cuya memoria se desvanece, pero cuyas manos aún conservan la destreza de un gran acordeonista. Juntos atraviesan un vals nostálgico donde la amistad, la memoria y la despedida se funden en un mismo compás.

Luciano Juncos, director (Foto: redes)

Conversamos con su director, Luciano Juncos, horas antes de su estreno en Buenos Aires.

Cba24n.com.ar — ¿Qué te motivó a filmar sobre un tema tan profundo y sensible?

Luciano Juncos: Filmar la película ha sido una aventura tanto personal como narrativa; la historia es tan poderosa que cualquier intento de registro puede quedarse corto. Es una narración sobre una vida, la de Tito, mi abuelo, y es una película sobre vínculos que se dan en lo cotidiano: la relación que tenía mi abuelo con la persona que lo cuidaba, Cristian. Y fue ese vínculo el primer disparador que motivó las ganas de contar.

Cba24n: ¿Qué te decidió a optar por el formato documental?

L.J.: Recuerdo que lo primero que pensé fue hacer una ficción, una ficción inspirada en Cristian y Tito, pero después me di cuenta del poder del registro documental y así fue… comencé a filmar. Filmé durante un año: los seguí en el parque, en los ensayos de Cristian con su banda de música, en la rutina, en cada momento que surgía algo especial que registrar. Muchas veces no pudimos grabar; algunas escenas no pudimos usarlas, pero siempre buscamos que la historia se cuente y siga adelante. Hasta que el fallecimiento de Tito dio por finalizado el rodaje. Y, de una manera muy especial, la última escena que filmamos fue la última vez que lo vi.
Luego se trabajó para que la película tomara forma y llegó la posibilidad de estrenarla en el FICPBA.

Cba24n: ¿Cómo concretaste la realización en esta época de recursos escasos?

L.J.: Es una película completamente independiente, con todo lo bueno y todo lo malo que eso conlleva. Pero también es real que la historia pedía que así fuera. El registro fue lento e imposible de planificar; en ese proceso estuve acompañado de mi esposa y mis hijas, y una vez terminado el registro, todas las personas con las que siempre cuento estuvieron. Desde un productor experto en registro documental como Juampa (Juan Pablo Tobal), que me ayudó a potenciar la película; Patricio Tosco, que me ayudó con la postproducción de sonido; Pico Moyano, que me ayudó a construir un leitmotiv; Alfio Daltona, que nunca dejó de ser profe y me ayudó con el proceso de posproducción; y el incansable Quique Gonzáles, a quien identifico como “el caballo perdido”, que me bancó cada vez que tenía una escena montada y me guió por el camino estético.

Cba24n: ¿Qué te provoca este estreno en Buenos Aires?

L.J.: Expectativa, porque será la primera vez que la película se exhiba; es un momento muy especial, porque es cuando la película deja de ser un trabajo personal para encontrarse con el público y así lograr encontrar nuevos significados. Hacerlo en un festival como el FICPBA nos llena de alegría.

Cba24n: ¿Ya tiene fecha de estreno en Córdoba?

L.J.: La idea es estrenarla antes de que termine el año en Córdoba, para poder también cerrar un ciclo con todas las personas involucradas. Luego, el anhelo es convertir al documental en una película itinerante: comenzar a exhibirla en cada rincón y abrirla a todos los destinos que quieran recibirla.

Vemos un avance:

Trailer El vals de los últimos días (The Waltz of the Last Days)

Ficha técnica
Título: El vals de los últimos días (The Waltz of the Last Days)

Duración: 70 minutos
País: Argentina

Categoría: Documental
Idioma: español.

Dirección: Luciano Juncos.
Producción: Juan Pablo Tobal Clariá – Anok Films

Está protagonizada por: Luis Juncos, Cristian Martínez, Carmen Conterno.

Asesoramiento artístico: El Caballo Perdido

Música original: Gabriel Moyano. Post de sonido: Patricio Tosco.

Sobre el director
Luciano Juncos (Córdoba, 1991) es director, guionista y productor. Su ópera prima La Laguna (2013) se estrenó en Competencia Internacional en el Festival de Mar del Plata. Su segundo largometraje de ficción, Bandido (2021), coproducción entre Argentina y España, fue película de apertura del 22° BAFICI y clausura del 23° FILMAR (Ginebra, Suiza). Ganó el Colón de Plata – Premio Especial del Jurado en el 47° Festival de Huelva, el Premio del Público en el Festival de las Alturas (Jujuy) y recibió un Cóndor de Plata a Mejor Canción Original por “Volveré”.

Sobre la productora
Anok Films es una productora independiente con más de 15 años de trayectoria en contenidos nacionales e internacionales. Ha desarrollado series y largometrajes estrenados en Encuentro, Pakapaka, TVN, TV3, Telepacífico, Apple TV y Amazon UK, consolidándose como una referencia en el cine documental y de autor en Latinoamérica.

Más Noticias