Cultura de la UNC invita a una nueva edición del ciclo «¡Que vivan los bares!». Una oportunidad para habitar con actividades culturales espacios gastronómicos de la ciudad. En esta oportunidad presenta Dadá miedo: lectura y reflexiones sobre el género de terror, el jueves 9 de octubre a las 19:00. Bar: Dadá Mini, Achával Rodríguez 250, Güemes.
Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad del espacio.
Esta vez, el ciclo se sumerge en los territorios del terror, allí donde las sombras dialogan con los silencios y la imaginación enciende lo desconocido. En el marco de la Feria del Libro Córdoba 2025, relatos, símbolos y fantasmas se entrelazan en un ritual colectivo que invita a abrir la puerta de lo inquietante.
Las lecturas y diálogos estarán a cargo de: Guido Coll, doctor en Psicología por la UNC, docente e investigador; Facu Leiva-Freytes, guionista, docente y programador de cine, enfocado en terror, thriller y fantástico. Egresado de Cine y TV por la UNC; Miguel Ángel Barroso, narrador y escritor. Enfermero profesional; Agostina Casale, licenciada en Letras Modernas (UNC), actriz y narradora de historias; y Natalia Buyatti, dramaturga, actriz y docente, egresada de la Licenciatura en Teatro por la UNC. Modera: Pablo Durio, conductor de radio y escritor.
Sobre ¡Que vivan los bares!
Es un ciclo de jams en bares y cafés céntricos de la ciudad. Entre otras cosas, estos lugares reflejan la manera singular en que la identidad de Córdoba, «La Docta», se forjó junto a la historia de la Universidad, los universitarios, los artistas y la comunidad cultural de la ciudad. En muchas ocasiones, los bares y cafés fueron los lugares escogidos por muchos de ellos para dar continuidad a ideas, conversaciones, sueños y proyectos gestados en las aulas.
Sobre los integrantes de la mesa:
Guido Coll. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde ejerce como docente de grado e investigador. Actualmente realiza sus investigaciones en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), unidad ejecutora del Conicet, con asiento en la Facultad de Psicología (FP) de la UNC. Es psicoanalista miembro (A.P.) de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Adherente al Centro de Investigación y Estudios Clínicos (CIEC). Lleva a cabo su práctica clínica en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Facu Leiva-Freytes. Guionista, docente y programador de cine, enfocado en terror, thriller y fantástico. Estudió Cine y TV (UNC). Técnico Superior en Guion Audiovisual por el Instituto Superior Politécnico de Córdoba, fue finalista del Bilbao Seriesland Lab 2023 y seleccionado en Blood Window 2023 con el largometraje en desarrollo «El asedio invisible». Integra los equipos de programación y comunicación del Festival Terror Córdoba y dicta seminarios y talleres sobre historia y escritura de cine de género.
Miguel Ángel Barroso. Narrador. Enfermero profesional. Realizó talleres literarios con Fabio Martínez, Luciano Lamberti y Mariano Quirós. Autor del cuento «Arambel», fue finalista del 3° Concurso de Narrativa Fundación La Balandra. El cuento «El graznido de las lechuzas» fue finalista del 13° Concurso de Cuento Itaú. El cuento «La noche será más oscura ahí» obtuvo una mención especial por la Agencia Córdoba Cultura. El cielo de nuestras casas es su primer libro de cuentos (Antipop, 2024). Actualmente cursa la Diplomatura en Escritura Creativa (Nuevas Narrativas).
Agostina Casale. Licenciada en Letras Modernas (UNC), actriz y narradora de historias. Su recorrido artístico se centra en la narración de textos literarios y de tradición oral en espacios escénicos y producciones audiovisuales. Su trayectoria incluye la creación y puesta en escena de espectáculos teatrales y la facilitación de talleres vinculados a la narración oral y la lectura en voz alta. Su carrera cruza el teatro, la narración y las nuevas plataformas digitales, con un enfoque centrado en el relato como herramienta de conexión, identidad y emoción.
Natalia Buyatti. Dramaturga, actriz y docente, egresada de la Licenciatura en Teatro (UNC). Coordina talleres de teatro y dramaturgia en diversas instituciones y mantiene un acompañamiento permanente de procesos dramatúrgicos. Algunas de sus obras son Che amame; Algún día morimos, pero mientras tanto también; Franco en pedazos; Los monstruos van debajo de la cama; y Rojo oscuro, estrenada como Matar es hermoso. Actualmente está en el proceso de tesis de la Maestría en Dramaturgia de la UNA (Bs. As.).
Pablo Durio. Conductor de radio y escritor. Conduce Contra la gravedad y participa en Basta Chicos de lunes a viernes en Radio Sucesos.