domingo, 19 octubre, 2025
InicioEconomíaMilei celebró las "pérdidas enormes" de quienes apostaron al dólar pero no...

Milei celebró las «pérdidas enormes» de quienes apostaron al dólar pero no duró: hoy es buen negocio

Para el mercado, comenzó la cuenta regresiva electoral, ya que el precio del dólar pegó un salto el último día de la semana: el oficial trepó más de 3% en el día (45 pesos), pese al fuerte apoyo al inicio de la rueda del Secretario de Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, con sus declaraciones y con la venta de divisas, que se plasmó en la plaza oficial y en el contado con liquidación. 

Así, comienza a verse erosionada la frase del presidente Javier Milei de días atrás, cuando celebró que «los que apostaron al dólar están teniendo una sangría y pérdidas enormes».

Es que en todo octubre el precio del dólar oficial minorista asciende 5,4%, por lo que ya supera los rendimientos en pesos de los plazos fijos y fondos comunes de inversión money market, que ronda en 3,5% mensual.

Y también le gana a la inflación, que todo el mes pasado fue de 2,1%, y que se estima que en el corriente período será similar.

De esta manera, el billete estadounidense alcanzó los $1.475 para la venta al público en Banco Nación, su valor más alto desde el 19 de septiembre pasado, fecha previa a que el gobierno de Estados Unidos realice su primer anuncio de apoyo al país, con el que luego fue confirmado un swap por u$s40.000 millones y mediante la «compra de pesos».

Ahora bien, los nervios locales a falta de 5 ruedas cambiarias antes de las elecciones, pudieron más que el apoyo norteamericano, y la demanda por cobertura de dólares impulsó su cotización al alza. De hecho, en los últimos cuatro días subió 90 pesos su valor.

Por ende, el precio del dólar mayorista se ubicó a $1.460, muy cerca de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central, que se actualiza a razón de 1% mensual, y que ya se ubica en $1.489.

Así, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, la cotización negociada para el tipo de cambio mayorista para fin de octubre está convalidando la tendencia al alza, debido a que se ubicó en $1.480, y para fines de diciembre a $1.586. 

Dólar al alza: causas de la escalada

De acuerdo a operadores de mercado consultados por iProfesional, esta escalada en el precio del dólar se debió, casi exclusivamente, a la mayor demanda por cobertura antes de las elecciones, y a la menor aparición de oferentes, salvo, claro está, a la del Tesoro de Estados Unidos.

«El mercado no se calmó porque la demanda de divisas es sólida, apareció liquidez y bajaron las tasas en pesos. Es decir, todo eso contribuye a alimentar la demanda de dólares. El apetito por dolarizar por la aproximación de las elecciones, por ahora, parece superar el apoyo concreto de EE.UU.», sostiene Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.

Al respecto, suma Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, agrega que: «Sigue subiendo el precio del dólar por la demanda de cobertura, y en oferta solo estamos en las manos del Tesoro de Estados Unidos. Es decir, todos, importadores e inversores, quisieron llegar a la semana que viene dolarizados».

La perspectiva de los operadores es que un valor por debajo de $1.400 era muy tentador, o sea, «muy barato», para «llevarse todo». 

Y concluye Díaz Mayer: «Es la idiosincrasia del argentino: sube de precio del dólar y todos igual quieren comprar, por más que el Tesoro de EE.UU. esta atrás ahora inyectando divisas».

De hecho, este viernes estuvo vendiendo divisas, y según de la estimación de la consultora 1816, el jueves de la semana pasada, la primera jornada de «compra de pesos», el Tesoro de Estados Unidos habría vendido u$s140 millones.

A los que habría que sumarle otros u$s199 millones en la intervención del último miércoles. Por lo que, en total, las «compras de pesos» habría sido por el equivalente a u$s349 millones en dos jornadas, sin contar la de los últimos jueves y viernes.

Si se suman todas las intervenciones, «se estima que el Tesoro norteamericano vendió alrededor de u$s500 millones hasta ahora», revela a iProfesional Fernando Baer, economista jefe de la Concultora Quantum de Daniel Marx.

Y justifica: «Las tensiones siguen porque no hay definición del esquema cambiario y la creencia es que después de las elecciones se cambia a un esquema de flotación, que tiene implícito un tipo de cambio nominal más alto que el actual. No necesariamente consistente con lo que podría ocurrir en el mediano plazo, pero el corto plazo es lo que manda».

Por  su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, suma: «Además, la prensa internacional apunta a que un préstamo de 4 bancos de inversión podría darse en el marco de la asistencia del Tesoro de EE.UU., quien vendría llevando adelante las negociaciones. Como siempre, creemos que lo importante, a mediano plazo, es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo, para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios». 

En definitiva, considera que el resultado electoral y la interpretación del mercado sobre éste, «será clave», «dado que tiene potencial impacto sobre demanda de pesos y bonos, en un contexto en que necesariamente las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía post elecciones».

En lo inmediato, los dólares financieros, que son los que se utilizan los inversores para «salir», llegaron a avanzar hasta los $1.540 este viernes, muy cerca del máximo alcanzado en el contado con liquidación de $1.559 del pasado 7 de octubre.-

Más Noticias

Colapinto mejoró y largará 15 en el GP de Estados Unidos

Franco Colapinto continúa sumando experiencia en su primera temporada...

Alonso y Sainz saldrán 10º y 9º en el GP de Estados Unidos

El cuádruple campeón del mundo neerlandés Max Verstappen (Red...