El sector porcino pone el foco en la sostenibilidad y la innovación como palancas de competitividad. Así lo manifestaron los protagonistas de la jornada «La revolución porcina: transformar el presente para liderar el futuro», celebrada este martes en el Hotel Ultònia de Girona, organizada por Prensa Ibérica, Diari de Girona e INTERPORC.
Las empresas exhibieron compromisos tangibles como la regeneración y reutilización del agua, el uso de placas solares o la implementación de programas de bienestar laboral, entre otros. Aun así, desde el sector alertan de que los retos a los que se enfrenta la industria cárnica no solo dependen de la tecnología, sino también del relato que esta construye y del talento.
«Debemos ser conscientes de las amenazas. Hay que estar preparados y darle importancia a la bioseguridad»
Rosa Altisent
— Directora General de Agricultura i Ramaderia
El acto fue inaugurado por Josep Callol, director de Diari de Girona, quien destacó la importancia de la jornada para reflexionar sobre dónde se encuentra actualmente el sector y hacia dónde debe dirigirse en el futuro. A continuación intervino Rosa Altisent, directora general de Agricultura y Ganadería de la Generalitat. Altisent enmarcó el momento «de cambio» del sector dentro de un «cambio global» y recordó el peso del porcino en la economía catalana, con 5.800 explotaciones activas. Subrayó la apuesta por las plantas de biogás, la necesidad de cumplir y avanzar en normativa de bienestar animal y la importancia de la bioseguridad: «Debemos ser conscientes de las amenazas y estar preparados», dijo, aludiendo también a la situación del vacuno con la dermatitis nodular.
«El sector porcino debe liderar el relato, se han dicho afirmaciones sobre nosotros que no son ciertas»
Alejandro Vicente
— Comunicación de Interporc
Desde INTERPORC, Alejandro Vicente, miembro del departamento de comunicación, reivindicó el papel de Girona como «ejemplo de internacionalización del sector porcino» y defendió la necesidad del sector de alzar la voz: «Se han dicho afirmaciones sobre nosotros que no son ciertas; es el momento de que el sector lidere el relato». Vicente aportó un dato para cuantificar la importancia del sector en la provincia: «En Girona se realizan unos 10,5 millones de sacrificios de cerdos», cerca de la mitad de toda Catalunya.
«Tenemos el reto de convertir a Noel en la mejor empresa para trabajar en la provincia de Girona»
Jordi Port
— Director de Comunicación y Sostenibilidad de Noel
Un sector «tractor»
Durante la primera mesa redonda –moderada por Oriol Puig, subdirector de Diari de Girona–, Jordi Port, director corporativo de comunicación y sostenibilidad de Noel Alimentaria; Joaquín Navarro, responsable de sostenibilidad de Costa Brava Mediterranean Foods; y Pilar Puig, gerente de Olot Meats, debatieron sobre cómo la sostenibilidad impacta en toda la cadena y genera retorno económico en el territorio.
Jordi Port definió el sector como «tractor» en la provincia de Girona y cuantificó su efecto multiplicador: «Por cada puesto de trabajo que crea Noel, se generan 4,5 más en la Garrotxa». Port destacó que el 90% de los proveedores de la compañía son de proximidad y situó el talento y el bienestar laboral como ejes prioritarios de la empresa.
«No debe perderse la parte tradicional del sector, pero debemos integrar las nuevas formas de hacer»
Joaquín Navarro
— Responsable de Sostenibilidad de Costa Brava Mediterranean Foods
Explicó que Noel ofreció hasta 55.000 horas de formación en 2024 a sus trabajadores. En total, hubo 25 promociones internas y tienen como objetivo convertir la compañía en «la mejor empresa para trabajar de la provincia» para atraer y retener talento. Por ello, la firma garrotxina ofrece opciones como teletrabajo, flexibilidad horaria, retribución flexible y espacios comunes, como zonas deportivas o una cantina corporativa.
En cuanto a la sostenibilidad en los envases, Port advirtió que «por el tipo de producto que elaboran las cárnicas, el plástico sigue siendo la mejor opción, en términos de calidad y seguridad alimentaria». Aun así, defendió el trabajo que realiza Noel para minimizar su uso y su impacto, afirmando que «el gran debate sobre el plástico pasa por hacer un uso responsable, basado en las cuatro erres: reducir, reciclar, reutilizar y reemplazar, y ver si el consumidor está preparado para adaptarse a ello. Hace falta un cambio de mentalidad».
«La situación a nivel global hace que Europa vuelva a ser nuestro punto de mira cuando hasta ahora lo era Asia»
Pilar Puig
— Gerente de Olot Meats
Por su parte, Pilar Puig describió la situación global que vive el sector porcino, con China como principal país productor mundial, seguido de Estados Unidos, Brasil y España. En este sentido, señaló a Brasil, que acaba de superar a España en producción, como un gran competidor con costes mucho más bajos.
La gerente de Olot Meats Group contextualizó esta situación en un escenario de costes al alza. «Los salarios en el sector han crecido un 23% en los últimos años», afirmó. La compañía está presente en 120 países, pero la coyuntura de los distintos mercados ha provocado que «Europa vuelva a ser nuestro punto de mira, cuando antes lo era Asia», explicó Pilar Puig.
«La dieta no es sólo lo que comemos en nuestro día a día sino todo lo que la envuelve»
Maria Pérez
— Miembro del Comité Científico de la Fundació Dieta Mediterrània
En clave de sostenibilidad, Puig destacó que el 20% del agua que utiliza la empresa es regenerada, aunque podría ser más. «La normativa marca límites sobre para qué se puede usar esta agua; el día que se amplíen, podremos extender la regeneración», señaló. También puso el foco en el talento: «El proceso primario no resulta lo bastante atractivo para los jóvenes, a menudo por desconocimiento».
Durante la mesa redonda, Joaquín Navarro, responsable de sostenibilidad de Costa Brava Mediterranean Foods, explicó que la compañía se encuentra en «un momento de profesionalización de la estructura». También alertó de que las distintas situaciones que se viven a escala mundial obligan al sector a adaptarse en un «contexto exigente y muy cambiante». De hecho, la firma gerundense debe ajustarse a estas circunstancias, ya que una parte importante de su facturación, hasta el 41%, depende del comercio exterior.
La empresa, que emplea a unas 4.000 personas, subrayó que «debemos ser exigentes, porque los estándares de calidad son cada vez mayores y debemos mantenerlos». Navarro también reflexionó sobre cómo han cambiado los perfiles dentro del sector cárnico: «Tenemos desde perfiles más tradicionales hasta más tecnológicos. Creo que no debemos perder la parte más tradicional, ya que nuestro producto lo es, pero también debemos integrar las nuevas formas de trabajar».
«La clave del éxito del sector es el interés por la investigación y aplicar la ciencia para avanzar»
CarmenCarretero
— Directora delCampus de la Alimentació i Gastronomia
En cuanto a sostenibilidad, el responsable de Costa Brava Mediterranean Foods destacó la apuesta de la empresa por la autogeneración y la energía verde. «Hemos reducido nuestra huella de carbono un 47% y hemos disminuido el uso de plásticos», aseguró Navarro.
Consumo de carne
En la segunda mesa redonda, «Sabor y ciencia en la mesa: tradición e innovación», con María Pérez, miembro del Comité Científico de la Fundación Dieta Mediterránea; Carmen Carretero, profesora emérita de la UdG y directora científica del Campus de Alimentación y Gastronomía; y Joan Juncà, jefe de sala del restaurante Ca l’Enric, se reivindicó la cocina como un espacio clave para la salud.
María Pérez alertó sobre los hábitos basados en el consumo de ultraprocesados y subrayó la importancia de cocinar en casa y seguir la dieta mediterránea, con productos como la carne, las verduras o el aceite de oliva, como buenas opciones para la salud.
«La cocina está de moda, pero el trabajo en la sala es otro mundo. Ahora, nadie quiere ser camarero»
Joan Juncà
— Jefe de Sala del Restaurante Ca l’Enric
Pérez afirmó que «la dieta no es solo lo que comemos, sino todo lo que la rodea». Destacó «la importancia de cocinar los alimentos que vamos a consumir, ya sea en casa o acudiendo a restaurantes de cocina tradicional». Además, señaló que «comer en compañía, con más comensales, es muy beneficioso. Es más saludable para nuestro organismo que hacerlo frente a un ordenador o comiendo un bocadillo por la calle».
Por su parte, Carmen Carretero señaló «el interés por la investigación» como una de las claves del éxito del sector y destacó «el espíritu de colaboración, incluso entre competidores», dentro de la propia industria cárnica.
El jefe de sala del restaurante Ca l’Enric, Joan Juncà, afirmó que «deberían enseñar a cortar jamón en la universidad». Juncà advirtió que dentro de la gastronomía suelen existir modas efímeras con algunos productos, y que el atún es un ejemplo de ello.
Sobre el talento en el sector, explicó que hay dos realidades, ya que «la cocina está de moda, pero la sala es otro mundo; nadie quiere ser camarero». Para revertir esta situación, relató que han ajustado horarios, han optado por formar desde cero a parte de su personal y han puesto la vida del trabajador en el centro: «Si no das tiempo libre a tus trabajadores, acaban marchándose», concluyó.
