Presentan la reedición de Detrás del vidrio en la Biblioteca Córdoba.
Este martes 25 de noviembre, a las 18 horas, la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) será sede de la presentación de la reedición de Detrás del vidrio, la novela del escritor y cineasta cordobés Sergio Schmucler, editada por Eduvim, la editorial de la Universidad de Villa María. Participarán Diego Tatián y Matías Rodeiro.
Organizan: Biblioteca Córdoba, Eduvim, Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional.
Síntesis de la obra: narra el exilio adolescente de Abel, un joven de 17 años que se ve obligado a abandonar la Argentina y emprender un viaje hacia México. Su historia personal se entrelaza con la historia colectiva del país: los acontecimientos sociopolíticos no funcionan solamente como un telón de fondo, sino que impactan directamente en su vida y en la de su entorno.
La novela explora las huellas que deja esa experiencia en la infancia, la adolescencia y la militancia política del protagonista en Córdoba. En el prólogo, Diego Tatián describe la ciudad como completamente reconocible y, al mismo tiempo, “irreal”, un territorio donde lo onírico convive con una Córdoba poderosa y contundente, cuyas esquinas se van poblando de ausencias.
Sergio Schmucler falleció a los 60 años en 2019 (Foto: archivo)
Recordamos a Sergio Schmucler
Sergio Schmucler (1959–2019) fue un intelectual, cineasta, guionista, novelista y antropólogo social cordobés, con una trayectoria artística y académica muy comprometida con los derechos humanos.
Nació en Córdoba, pero se exilió en México junto a su familia durante la última dictadura militar en Argentina. En México estudió antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y guion en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Su obra es muy variada: dirigió largometrajes, mediometrajes y series tanto en Argentina como en México; fue guionista y también fundó revistas culturales (“La Intemperie” en Argentina y “Gilgamesh” en México).
Como escritor, publicó varias novelas. Entre ellas: Detrás del vidrio (2000), que retrata la experiencia del exilio durante la dictadura; su novela El guardián de la calle Ámsterdam; y su último libro, La cabeza de Mariano Rosas.
También incursionó en el radioteatro: por ejemplo, su radioteatro “El Cordobazo” fue emitido por Radio Universidad de Córdoba en 1994.
En lo personal, su vida estuvo marcada por el compromiso social: su hermano Pablo está desaparecido, lo que influyó profundamente en su mirada sobre la memoria, la justicia y el exilio.
Falleció a los 60 años y dejó un legado cultural muy importante, especialmente en Córdoba, donde lo recordamos por su creatividad, su militancia y su calidez humana.
