jueves, 27 noviembre, 2025
InicioSociedadLa primera edición de los premios Generación + reconoce el talento y...

La primera edición de los premios Generación + reconoce el talento y la visión de la población sénior

Más del 20% de la población española pertenece a la conocida generación sénior, una cifra que aumentará de forma considerable en los próximos años. Además del efecto baby boom, se añade un crecimiento de la longevidad, donde ahora vivimos más años, y mejor. Por todo ello, la sociedad ha empezado a cambiar la mirada que se tiene hacia este sector. Cada vez se hacen más políticas públicas relacionadas con el envejecimiento saludable, y se empieza a hablar de una madurez más vital, significativa y lejos de los estereotipos relacionados con envejecer.

A pesar de ello, sigue habiendo una mirada muy edadista contra este colectivo, que se manifiesta tanto en las instituciones, las empresas como en las relaciones sociales. Para poner en valor todo lo que puede aportar y aporta el colectivo senior, CaixaBank, EL PERIÓDICO y Prensa Ibérica organizaron la primera edición de los Premios Generación +. Unos galardones que homenajean y reconocen a diferentes proyectos por su visión innovadora y su contribución a la sociedad. En esta línea, se entregaron los premios a la Innovación, al Compromiso Social, al Liderazgo y a la Trayectoria el pasado 18 de noviembre. Cuatro galardones distintos para destacar la visión y el talento de la generación sénior.

Los cuatro galardonados

El premio a la trayectoria fue para el reconocido empresario catalán Salvador Alemany. “Estoy aquí porque soy mayor, pero también porque he hecho muchas cosas”, bromeó el empresario. Presidente de Saba y de la Fundación del Gran Teatre del Liceu, ha sido también presidente de Abertis, consejero de Aucat y vicepresidente de Ibérica de Autopistas. En lo que él describe como su hobby, también presidió durante 17 años la sección de baloncesto del FC Barcelona, así como vocaciones más sociales como presidir la Cruz Roja de Barcelona. “Llevo más de 65 años de seguridad social, y ya hace tres años que digo que lo tengo que dejar, pero aquí sigo”, añadió Alemany. “He jugado poco a básquet, pero he hecho mucho de directivo, y lo que yo he aprendido es lo que se aprende con el deporte, con la competición, que te sirve para el desarrollo personal”.

El empresario Salvador Alemany, presidente de Saba y de la Fundación delGran Teatre del Liceu se llevó el Premio a la Trayectoria Profesional. / Maite Cruz

El doctor Ramon Cugat, un destacado y conocido especialista en traumatología y cirugía ortopédica, se llevó el Premio de Liderazgo. Fue miembro del equipo de cirujanos ortopedas en los Juegos Olímpicos de Barcelona y cuenta con cincuenta años de experiencia. En este lustro se ha convertido en un referente en medicina, como pionero de la artroscopia en España. “Cuando lo miro con perspectiva pienso: qué oficio más bonito, qué suerte poder ayudar a miles de personas a lo largo de una vida”, afirmó el doctor Cugat. Aprovechó su discurso para señalar que nada de lo que ha hecho sería posible sin un equipo. “Recibir hoy este premio es un placer y un honor, pero también es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer, mucho por descubrir y mucho por aprender. Eso es lo que mantiene viva esta profesión”.

El traumatólogo Ramon Cugat, se llevó el Premio al Liderazgo por su trayectoria profesional. / Maite Cruz

El Premio de Innovación fue para COTI, una aplicación para teléfonos móviles pensada para acercar la tecnología a personas que normalmente quedan excluidas de ella. Una solución digital que se instala en los smartphones y hace que estos sean mucho más accesibles para todo aquel con dificultad tecnológica o cognitiva y que puedan conectarse con sus familiares estén donde estén. “Estuvimos dos años encerrados en un laboratorio, investigando y creando una solución para incluir a aquellos que no sabían utilizar un smartphone”, explicó el CEO, Antonio González-Adalid. “Llegamos a la conclusión de que teníamos que crear una aplicación que se adaptara a las personas, y no al revés”. Una vez tuvieron la idea, contactaron con empresas y se llevaron una grata sorpresa al ver que había interés por su propuesta. “Realmente estamos más concienciados que nunca de atender a la fragilidad e incluir todas las realidades más diversas”. Con esta tecnología inclusiva, la brecha digital se reduce, y muchos más individuos tienen acceso a los móviles inteligentes.

Antonio González-Adalid, CEO de COTI recoge el Premio de Innovación de Generación +. / Maite Cruz

Por último, pero no menos importante, se otorgó el Premio Compromiso Social a Pilar Comsa por crear el Parc de les Olors. Un espacio dedicado a la producción y la divulgación de las plantas aromáticas, medicinales y culinarias que recibe miles de visitantes al año. Muy popular y solicitado para las excursiones escolares, esta propuesta articula agricultura ecológica, educación, innovación y turismo rural para subrayar el papel del campo catalán y sus propiedades. En su parque principal, el Parc de les Olors de Serrat, van cada año 10.000 niños. “El campo bien tratado, bien gestionado, potenciar el equilibrio ecológico, lo que produce es una atmósfera sanadora en todos los sentidos y a todas las edades”, destacó Comsa. “Lo que hacemos en el parque es reconectar, a todos los que vienen, cada uno a su nivel y según sus necesidades, con la tierra. Y a la vez, hacemos campo vivo en nuestro país”.

El Premio Compromiso Social fuera para Pilar Comsa por crear el Parc de les Olors. / Maite Cruz

El jurado de esta primera edición ha estado formado por Félix Noguera, director general de Prensa Ibérica en Catalunya; Sergi Saborit, subdirector de EL PERIÓDICO; Àlex Sàlmon, director del suplemento ABRIL del mismo diario; Elianne Ros, directora de comunicación de la AMB y Salvador Noves, director de propuesta de valor de Segmentos Retail de CaixaBank.

La entrega de premios se llevó a cabo en el Palau Macaya, la primera sede de la Fundación la Caixa en Barcelona, que reconecta con los orígenes de esta compañía. “En nuestros inicios, el nombre de esta compañía era Caixa d’Estalvis i Pensions per la Vellesa”, explicó Maria Alsina, directora territorial de CaixaBank en Barcelona, para resaltar el compromiso que siempre ha tenido esta institución con la población sénior.

El programa Generación + es la propuesta de CaixaBank dirigida a mayores de 65 años para acompañar a este sector de la población antes y después de la jubilación. “Con productos, proyectos, propuestas y mucho más, también por la parte de ciberseguridad”, señaló la directora. Ahora, la iniciativa va un poco más allá, con su primera entrega de premios. “Con estos reconocimientos, lo que queremos es continuar con la propuesta que tenemos de seguir poniendo en valor la actividad, la trayectoria y el compromiso de algunas de las personas más relevantes en nuestra sociedad”.

Pedro Cano, director de la Gent Gran de la Generalitat de Catalunya. / Maite Cruz

Premios referentes

Como cierre de acto, el director de la Gent Gran de la Generalitat de Catalunya, Pedro Cano, dedicó unas palabras a los premios y a sus ganadores. “Estos galardones para mí son, sin duda, un gran hito y una gran oportunidad que han creado Prensa Ibérica, EL PERIÓDICO y CaixaBank, no solo celebran estos proyectos y trayectorias, sino que creo que pueden ser un referente para el país”, señaló Cano. “Un referente de lo que es necesario hacer, de cómo hace falta mirar a las personas mayores en esta situación y en los nuevos retos demográficos a los que nos enfrentamos”.

Maria Alsina, directora territorial de CaixaBank en Barcelona. / Maite Cruz

Un envejecimiento poblacional que, recalca, son un reto, pero también una oportunidad. “Las personas mayores son consumidores, utilizan muchos servicios, son clientes de muchas empresas y son electores. Su peso en la sociedad no hará más que crecer”, añadió el director general. Cada vez se entiende más que esta generación es un gran motor de la economía, y que con el cambio demográfico de la sociedad, la relevancia que tendrán irá en aumento. “Hoy hemos podido constatar que este envejecimiento activo, que la cura, el compromiso social y la investigación son la base de construir una comunidad más inclusiva, un país mejor”.

La doctora Vânia de la Fuente explica cómo promocionar una vejez más activa y sana, combatiendo los estereotipos del edadismo. / Maite Cruz

Las claves del envejecimiento saludable

Si hay una necesidad de remarcar y visibilizar los proyectos y las trayectorias de las personas mayores, es porque, de alguna forma, los prejuicios edadistas hacen que a menudo esta parte de la sociedad quede invisibilizada. Así lo explicó la doctora Vânia de la Fuente, antropóloga y experta internacional en envejecimiento saludable y edadismo, en una charla previa a la entrega de premios. “Durante demasiado tiempo hemos asociado vejez con deterioro, con obsolescencia y con un apartamiento silencioso de la sociedad”, denunció la antropóloga. “Estos galardones nos demuestran lo contrario, nos demuestran que hay liderazgo, que hay compromiso, que hay innovación y mucho talento”. Reconocer el talento en generaciones mayores “significa que estamos cambiando discursos, rompiendo con esos estereotipos que lamentablemente siguen siendo muy comunes en nuestra sociedad.

Esos estereotipos pasan por el edadismo, una forma de discriminación a las personas en función de su edad que afecta, sobre todo, a jóvenes y a mayores. “Uno de cada tres ciudadanos a nivel de Europa reporta haber sufrido este tipo de discriminación”, señaló de la Fuente. No solo afecta a nivel personal, también tiene efectos a nivel laboral —el 50% del paro de larga duración está concentrado en personas de 50 años o más — y es perjudicial para la salud física y mental. “Fenómenos como el edadismo o la soledad no deseada tienen impactos tan negativos en el bienestar como muchas enfermedades”.

Promover el envejecimiento saludable, por lo tanto, también pasa por iniciativas como estas, que sirven para romper barreras y estereotipos y luchar contra el edadismo. “Hay una narrativa que de alguna manera convirtió a la población mayor en un sinónimo de carga, y nos impidió reconocer el enorme valor que tienen tanto a nivel social como económico”, denunció la experta. “Por suerte, esto está cambiando; cada vez se ve más que invertir en envejecimiento saludable no es un coste, es una inversión”.

Porque vivir más años no se traduce automáticamente con vivirlos con salud, de hecho, cada vez hay una brecha más amplia entre el número de años que vivimos y los que vivimos con salud, según destaca la doctora. Invertir en envejecimiento significa invertir en ciudades más accesibles, con servicios cercanos y áreas de descanso. “Cómo envejecemos no depende solo de hábitos individuales; el entorno no solo puede facilitar que tengamos un buen estilo de vida, sino que puede contribuir a que, independientemente de nuestra capacidad física o mental, podamos funcionar en nuestra sociedad”. Un mayor número de parques, por ejemplo, ayuda no solo a que se haga más ejercicio, sino a que haya más sitios de descanso y de bienestar cerca de las personas. Lo mismo ocurre con el transporte público accesible y otras infraestructuras.

Más Noticias