Una fila en el restaurante Crepes & Waffles ubicado en el centro comercial Unicentro, en Bogotá, se convirtió en el inesperado epicentro de un debate político en redes sociales durante el primer día de 2025.
Según consignó un intercambio de opiniones en la plataforma X (anteriormente Twitter), la imagen de una larga fila de comensales fue utilizada como símbolo de la situación económica del país, generando una intensa discusión sobre las políticas del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El debate comenzó cuando un usuario identificado como @leaote publicó una fotografía de la fila en el restaurante, acompañada del mensaje: “La economía colombiana cada vez más saludable gracias a las acertadas políticas económicas y sociales implementadas por el Presidente Gustavo Petro. En un reconocido restaurante de clase media hoy lunes se observa una larga fila, síntoma que nuestra economía crece”. Este comentario desató una ola de respuestas que rápidamente polarizaron las opiniones en torno al significado de esta imagen.
Entre las reacciones, algunos usuarios cuestionaron la lógica detrás de asociar una fila en un restaurante con el crecimiento económico del país. @alejopinedo_ ironizó: “Ahora se mide la economía con una fila de Crepes”, de forma sarcástica.
Por su parte, @DaMedinaR criticó duramente al gobierno del Pacto Histórico, señalando que sus defensores utilizan ejemplos anecdóticos para justificar el supuesto buen estado de la economía. En su mensaje, enumeró varios casos similares: “En Colombia el Pacto Histórico dice que la Economía va bien porque: 1. El Rodadero está lleno en diciembre, 2. San Victorino está lleno en diciembre, 3. Aeropuertos y terminales llenas en diciembre, 4. Hay fila en el Crepes de Unicentro. Estamos gobernados por absolutos ineptos”.
Sin embargo, no todos los comentarios fueron críticos. Algunos usuarios aprovecharon la oportunidad para recordar que, en años anteriores, sectores de la oposición también habían utilizado imágenes de restaurantes y lugares turísticos vacíos para criticar al gobierno de Petro.
@RalfEtudiant escribió: “Yo viendo la cara de los uribistas que en 2023 mostraban fotos amañadas de Crepes & Waffles, las playas de Cartagena, Santa Marta o Coveñas, aeropuertos o centros comerciales vacíos culpando a Petro, y ahora que están repletos dicen que siempre ha sido así porque es temporada…”.
El debate también incluyó referencias a otros aspectos de la gestión gubernamental. @UlisesVelezA, en un tono sarcástico, comentó: “En el gobierno del cambio, nuestros indígenas pueden viajar y hospedarse en hoteles 5 estrellas de París. Eso y las filas en Crepes & Waffles son una clara muestra de que #ColombiaVaBien”. Este mensaje, aunque irónico, refleja la polarización que caracteriza las discusiones políticas en el país.
Mientras algunos ven en estas imágenes una señal de recuperación económica, otros las consideran ejemplos anecdóticos que no reflejan la realidad del país.
El gobierno de Gustavo Petro, que asumió el poder en 2022, ha implementado una serie de reformas económicas y sociales que han generado tanto elogios como críticas. Aunque algunos sectores destacan avances en áreas como la inclusión social y la redistribución de recursos, otros cuestionan la efectividad de estas políticas para abordar problemas estructurales como la desigualdad y el desempleo.
El Gobierno de Colombia ha oficializado el Decreto 1621, que establece el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año fiscal 2025, con una asignación total de 511 billones de pesos.
Este anuncio llega en un contexto marcado por la reciente caída de la reforma tributaria en el Congreso, que buscaba recaudar cerca de 12 billones de pesos y cuya ausencia ha generado incertidumbre sobre las fuentes de financiación del Estado. Según informó el decreto, el presupuesto se ha diseñado para garantizar el cumplimiento de los compromisos nacionales a pesar de los retos fiscales.
De acuerdo con el documento oficial, el presupuesto se distribuye en tres grandes rubros: funcionamiento, que incluye los costos administrativos del gobierno, como salarios y gastos operativos; inversión, destinada a proyectos de desarrollo social, infraestructura, educación y salud; y servicio de la deuda pública, que cubre las obligaciones financieras adquiridas por el país.
En total, el PGN contempla 305,7 billones de pesos provenientes de ingresos corrientes, 155.7 billones de pesos de recursos de capital y 18.1 billones de pesos de fondos especiales.