La suspensión de las PASO fue un cimbronazo para el peronismo y mostró un salto en su fragmentación que florece en el año electoral, con un importante sector que votó a favor del pedido de Javier Milei. Fueron 25 los diputados y diputadas de Unión por la Patria que colaboraron con el gobierno en el recinto. Dos días antes fueron actores claves para habilitar el tratamiento del tema en comisiones, pero allí solo expusieron su colaboración cuatro diputados de Catamarca y Santiago del Estero que responden a los gobernadores Jalil y Zamora. En el recinto la ayuda se multiplicó.
Te puede interesar: El peronismo y la UCR salvan al gobierno para llevar la suspensión de las PASO al recinto este jueves
Te puede interesar: El peronismo y la UCR salvan al gobierno para llevar la suspensión de las PASO al recinto este jueves
Del lado de los 25 que votaron suspender las PASO junto a La Libertad Avanza quedaron 9 diputados del espacio de Sergio Massa del Frente Renovador, el grueso lo aportaron los 7 de la provincia de Buenos Aires, entre ellas Cecilia Moreau presidenta de la Cámara Baja cuando gobernaba el Frente de Todos, Daniel Arroyo y Mónica Litza. Este sector de la coalición siempre fue detractor de las PASO. También la totalidad de los diputados de Santiago del Estero (7) que responden directamente al gobernador Zamora, como los 4 catamarqueños del gobernador Jalil. En estas dos provincias no solo hay razones de conveniencia territorial: son gobernadores peronistas que están decididos a colaborar con el gobierno y no es la primera vez que lo hacen. Sumaron su voto positivo Pablo Yedlin de Tucumán (aliado de Juan Manzur, enemistado con el actual gobernador Jaldo), 3 mendocinos (Bermejo, Paponet y Aveiro), y 1 de Chubut (Aveiro).
Entre las 24 abstenciones de Unión por la Patria se ubicaron muchos de los que no quieren las PASO al igual que Milei, pero no querían quedar tan expuestos en la votación y tampoco votar en contra. En este grupo se ubicaron los legisladores de otras de las provincias que gobierna el peronismo como La Rioja (Quintela), Formosa (Insfran) y La Pampa (Zioliotto). Algunos de sus diputados hasta han presentado proyectos en otra oportunidad para eliminar las primarias. También los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gisela Marziotta y Leandro Santoro, los de Chaco (Pedrini, Leiva, Chomiak). Se le sumaron otros de Corrientes (2), San Luis (1) y Santa Cruz (2). Germán Martínez, de la provincia de Santa Fe, también se abstuvo pero su caso es particular: defiende la continuidad de las PASO pero en su rol de jefe de bloque intentó hasta último momento que todo el bloque vote unificado con la abstención y sostuvo esa línea de acción.
Del lado del voto negativo quedaron 43 diputados y diputadas. La mayoría de ellos responde a Cristina Fernández que ve con malos ojos la suspensión de las PASO porque habilitaría al gobernador Axel Kicillof a desdoblar las elecciones de la provincia de Buenos Aires que alentará a una mayor independencia de los intendentes. Fueron 21 legisladores de la Provincia de Buenos Aires que rechazaron la suspensión que incluye a los más cristinistas, desde Máximo Kirchner hasta los “sindicales” Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Mario Manrique y Vanesa Siley. Leopoldo Moreau y Juan Marino quedaron en el grupo del rechazo. Pero también a Natalia Zaracho del espacio de Juan Grabois. Santiago Cafiero, que ingresó de la mano de Alberto Fernández, fue otro de los que votó en contra. De la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron Paula Penacca, Eduardo Valdés, Carlos Heller e Itai Hagman (del espacio de Grabois). Completan la lista diputados de Córdoba (2), Santa Fe (3) incluido Eduardo Toniolli del Movimiento Evita, Entre Rios (4), Jujuy (2) incluido Guillermo Snopek, Tierra del Fuego (2), Chubut (1), Corrientes (1), Neuquén (1), Rio Negro (1) y Salta (1).
Hubo un cuarto sector más variopinto: los ausentes. Fueron 6 y se destacó Daniel Gollán, el único diputado alineado con Axel Kicillof.
No es la primera vez que un sector del peronismo colabora con Milei, pero hasta ahora lo habían hecho más a cuenta gotas con ayudas muy puntuales y quirúrgicas: un sector apoyó el RIGI y la restitución del impuesto al salario de la Ley Bases, otros aportaron con algunas ausencias claves para permitir que se sostenga el veto a ley de financiamiento universitario, o pegaron el faltazo en sesiones para frustrar la sesión que iba a rechazar el DNU de canje de deuda diseñado por Luis Caputo. Esto sin contar el panquequismo de otro sector que directamente abandonó el bloque por el que fue electo y colaborar más abiertamente con Milei. Ya son 9 los diputados que optaron por este camino, y 4 senadores.
Te puede interesar: ¿Quiénes son los peronistas con peluca que colaboran con Milei y cómo ingresaron?
Te puede interesar: ¿Quiénes son los peronistas con peluca que colaboran con Milei y cómo ingresaron?
La fragmentación que mostró este jueves Unión por la Patria no solo responde a intereses territoriales o a coletazos de sus propias internas tanto en la provincia de Buenos Aires como por la conducción del PJ nacional. Hay también un patrón de conducta: muchos de los que ingresaron por sus listas están colaborando con el gobierno de Milei. Algunos se separaron del bloque y otros todavía lo integran a pesar de la ayuda que le brindan.
Hay una contradicción que crece en el peronismo entre sostener que con Milei viene el fascismo y votarle una ley que lo va a fortalecer para ejercer el poder con más autoritarismo y a favor del poder económico.