En el mundo de la empresa, las celebraciones extraordinarias son también una ocasión única para lanzar mensajes de futuro. Así lo ha entendido siempre el Grup Padrosa, fundado en Figueres (Girona) en 1923, y así lo expresó tiempo atrás cuando en 2023 dejó claro que celebraba el «primer centenario» de la empresa familiar. Durante todo el año, la compañía desarrolló un extenso programa de actos, no solo para contar su larga historia, sino también para hablar del presente y el futuro del transporte, la logística y la movilidad sostenible de todo el sector. Todo ello en el marco de la consolidación del rumbo que el grupo inició en 2007 con la inauguración de un nuevo aparcamiento seguro para camiones y camioneros, en Hostalets de Llers, un punto estratégico junto a la frontera con Francia, justo al lado de la AP-7 y la N-2, en un corredor de infraestructuras que también tiene colindante la línea de alta velocidad ferroviaria.
Como otras muchas empresas, aquellos eran momentos de dudas y de preocupación ante una crisis generalizada que afectó de lleno a la estructura de Padrosa. Durante años, la empresa fue uno de los referentes estatales en el transporte internacional por carretera, llegando a tener una flota de más de cuatrocientos camiones. También disponía de otras divisiones dedicadas a los transportes especiales, las grúas autotransportadas y maquinaria de elevación, servicios que todavía mantiene, incluso con una delegación sudamericana en Uruguay.
Nuevo rumbo
«De la crisis salimos fortalecidos, porque fuimos capaces de abrirnos a nuevos proyectos y trazar un nuevo rumbo que es lo que nos ha permitido decir que de centenario, apenas hemos celebrado el primero, deben venir más». Lo cuentan abiertamente Pere Padrosa Pierre y Pere Padrosa Sayeras, padre e hijo, representantes de la tercera y cuarta generación familiar. El padre, presidente del consejo de administración, conoce a fondo un sector del que ha ostentado cargos públicos y privados muy relevantes. Fue durante 12 años el presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) y durante otros seis años tuvo a su cargo el área de Mercancías como vicepresidente de la International Road Transport Union (IRU), la patronal mundial. Además, ejerció de director general de Transportes de la Generalitat de Catalunya.
En tiempos de pandemia, la familia tuvo ocasión de reunirse en casa durante muchos meses. Fue entonces cuando Padrosa Pierre (1965) lanzó la idea de crear una gran red paneuropea de aparcamientos seguros para el transporte por carretera. Su hijo, Padrosa Sayeras (1995), se subió al carro del proyecto, algo que fue el detonante definitivo para sacarlo adelante.
En julio de 2022 se hizo público que Padrosa y el fondo gestor de infraestructuras TIIC, vinculado al grupo Rothschild, se habían asociado para desarrollar la primera plataforma paneuropea de áreas de estacionamiento seguras para vehículos pesados (SSTPAs). En septiembre siguiente se cerró la adquisición del aparcamiento C4t Calais (Francia). Ambas compañías resaltaron su apuesta «por una solución de movilidad sostenible que minimice el tráfico y contribuya a reducir la huella de carbono». Esto implicaba el diseño, la construcción, la financiación y el mantenimiento de la primera fase del proyecto, que tiene como objetivo construir 17 aparcamientos de camiones en seis países europeos (Francia, Italia, Austria, Eslovenia, Alemania y el Benelux), con una inversión de 240 millones de euros.
El objetivo final es llegar a 2030 con 48 estacionamientos seguros, con una oferta global de 30.000 plazas ubicadas en las principales rutas de transporte terrestre del continente y con una inversión de 640 millones. «Queremos cubrir a los siete corredores paneuropeos para interrelacionar los 27 países, haciendo una malla de servicios a las empresas, los conductores y sus vehículos», dicen los Padrosa.
Esta plataforma lleva por nombre Nection. Tras la de Calais, llegó la de Breda (Países Bajos) y ya están en construcción las de Latisana, en la frontera de Italia con Eslovenia, y la de Maribor, en Eslovenia, junto a Austria y Hungría. El plan de desarrollo de la plataforma continúa su curso para cerrar la primera fase de las áreas Nection en 2027.
Un paso adelante
Y es que el Grupo Padrosa, que factura cerca de 50 millones de euros, se ha distinguido siempre por querer ir un paso adelante, como demuestran dos hechos para nada anecdóticos. La vida quiso que Padrosa Puignau, hijo del fundador, se casara con Margarita Pierre Mallol, con doble ciudadanía española y francesa. Enlace primordial, ya que los lazos familiares transfronterizos permitieron crear una sociedad francesa que abriría la puerta a Padrosa para ser la primera empresa española de transporte en tener una sede fuera del territorio nacional. El segundo apunte no es menos relevante, debido a que Padrosa fue también pionera en 1992 en la instalación de localizadores de GPS en su flota de camiones. «Nuestro modelo de negocio está en constante progreso. Cuando dejamos de ser transportistas por carretera, lo hicimos porque ya no se ajustaba a nuestros valores empresariales, pero nunca hemos dejado de lado este sector, porque es lo que sabemos hacer», dice Padrosa Pierre.
Fue la primera firma nacional de transporte en tener una sede fuera de España y pionera en la instalación de GPS en su flota en 1992
Su hijo es hoy el responsable de desarrollo de la red Nection y junto a sus hermanas Eva (1993) y Blanca (1997), comparte los proyectos familiares. «Es un orgullo poder decir que hemos transformado una empresa centenaria de transportes a una empresa de servicios en el transporte. Damos valor a cosas que no se habían tenido en cuenta y queremos que sea con una idea clara de sostenibilidad desde todos los puntos de vista, no solo el energético», dice Pere júnior. Y lo hacen «pensando en los conductores y conductoras, en su bienestar, en la conciliación familiar, en la seguridad de las mercancías que transportan y en la sostenibilidad de un mundo global que cambia con mucha rapidez».
Ante la vecindad y el conocimiento de las dos redes internacionales de tren que atraviesan la frontera, el presidente habla claro: «Siempre hemos creído en el transporte ferroviario, pero hay realidades que deben explicarse. Los túneles internacionales del Pertús podrían permitir el paso de 32 convoyes diarios de mercancías, cada tren puede llevar unos 40 camiones. Estos 1.280 camiones transportados en ferrocarril están muy lejos de los 15.000 que pasan cada día por La Jonquera y ya lo estaban de los 9.000 que se planificaron cuando se abrió la línea del AVE».