sábado, 12 julio, 2025
InicioSociedadLa prohibición no se cumple: plásticos de un solo uso vetados por...

La prohibición no se cumple: plásticos de un solo uso vetados por Europa siguen en el mercado

Cubiertos, bastoncillos y pajitas de plástico siguen a la venta en numerosos comercios de España, pese a que su fabricación y distribución están prohibidas desde hace cuatro años por la directiva comunitaria que entró en vigor el 3 de julio de 2021. Entonces, este tipo de productos se vetaron por el impacto ambiental y la dificultad para ser reciclados.

En concreto, además de pajitas, cubiertos, bastoncillos de algodón y palitos de globos de plástico, se propuso la retirada del mercado de todo tipo de envases para comida rápida fabricados con poliestireno expandido (corcho blanco). Igualmente, se restringieron los productos hechos con plástico oxodegradable porque, aunque parece que se degradan, permanece con facilidad en el medio natural en forma de pequeñas partículas en suspensión que pueden ser nocivas para la salud, facilitando la aparición de microplásticos.

Es cierto que el uso de estos artículos se ha reducido de forma considerable. Sin embargo, la falta de controles efectivos y algunas lagunas en la aplicación han permitido que muchos de estos utensilios permanezcan en circulación. Las entidades ambientales no solo critican esta aplicación poco contundente. También denuncian que la estrategia europea contra la contaminación plástica sigue centrada en el reciclaje, mientras que deja en segundo plano medidas como la reducción o el fomento de la reutilización.

Usar y tirar

«No podemos entender que aún se puedan comprar elementos que deberían ser directamente ilegales», lamenta Rosa García, directora de la organización Rezero, en conversación con EL PERIÓDICO. Advierte de que tampoco se cumple la última ley aprobada por el Gobierno: «En los supermercados se pueden ver productos hiperenvasados cuando la ley dice que no debe ser así».

Vasos de plástico de un solo uso con un logo ecológico. / BRIAN YASUTI

García considera que tanto la directiva europea como la ley española que se aprobó un año después, en 2022, deberían contribuir a potenciar la reutilización. «No obstante, todo se centra en el reciclaje», dice la directora de la entidad. Las alternativas impulsadas en el mercado por la industria, afirman, no evitan la generación de residuos: «En muchos casos, se ha sustituido el plástico por el papel o el cartón, de acuerdo, pero se usan pajitas o cubiertos que siguen siendo de usar y tirar». «¿Qué sentido tiene este modelo de consumo?», cuestiona.

«Se ha sustituido el plástico por el papel o el cartón pero se usan pajitas de usar y tirar»

Rosa García

— Directora de Rezero

Ecologistas en Acción y Residu Zero se suman a la queja y, coinciden en que España ha suspendido tras cuatro años de aplicación de la ley. Consultados por este diario, sostienen que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico debe darle la vuelta a la situación actual: «Es intolerable que una norma de la UE que existe desde hace cuatro años no se esté cumpliendo a rajatabla».

De hecho, indican que la Comisión Europea ha avisado esta semana a España de que sigue lejos de cumplir con varios objetivos clave en materia de residuos. En su cuarta revisión sobre el cumplimiento de la normativa europea, destaca carencias persistentes en la economía circular y en la gestión de residuos. España no alcanzó el objetivo de reciclar el 50% de los residuos municipales en 2020 y corre riesgo de incumplir las metas de 2025. Además, Bruselas detecta una «falta de coordinación» entre administraciones y alerta de una brecha de inversión anual de más de 10.000 millones.

Las plataformas implicadas en el fomento de la economía circular exponen que la transición hacia este modelo requiere un cambio de paradigma en la producción (diseño y embalaje) y el consumo, para así potenciar elementos duraderos, reparables y reutilizables.

Vasos de festivales

García, sobre la mala ejecución de la directiva europea de objetos de plástico de un solo uso, pone el ejemplo de los vasos retornables en los festivales de música: «Son envases de plástico que cuestan 30 céntimos y que, pese a considerarse reutilizables, solo se reciclan y gracias». «Lo coherente sería lavarlos y usarlos año tras año», opina.

Las organizaciones exigen un «aumento inmediato» de los controles para evitar la comercialización de productos prohibidos. Algunos penetran en España desde fuera de la Unión Europea, procedentes de países en los que no hay restricciones de este tipo, y terminan en las estanterías de establecimientos comerciales. Esta situación facilita que productos prohibidos sigan presentes en tiendas de barrio e incluso en plataformas digitales.

Por otro lado, recuerdan que la reutilización y la reducción son pilares fundamentales (así lo reclama Europa) para minimizar la generación de residuos. Apuestan por dejar atrás los artículos desechables y reclaman al Gobierno la aprobación de una nueva ley de prevención de residuos que vaya más allá de los plásticos y limite también otros materiales de un solo uso. «El único camino para avanzar hacia un sistema sostenible es reducir los residuos que generamos de manera drástica», insiste García. «Se trata de cambiar radicalmente la forma en la que producimos y consumimos, pero para lograrlo se deben implicar tanto la Administración como el sector privado«, zanja.

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias