sábado, 16 agosto, 2025
InicioSociedadLa central nuclear valenciana de Cofrentes genera cada año más de 18...

La central nuclear valenciana de Cofrentes genera cada año más de 18 toneladas de desechos uranio gastado altamente radiactivo

La central nuclear valenciana de Cofrentes genera cada año más de 18 toneladas de uranio gastado altamente radioactivo. La planta opera con 113 toneladas de uranio y cada dos años renueva un tercio de ese combustible (37,6 toneladas), según precisa la declaración ambiental de Cofrentes (que es 100 % propiedad de Iberdrola). La próxima recarga es el 12 de septiembre e inicialmente tendrá una duración de 35 días.

El lobby nuclear, el Partido Popular (con el jefe del Consell, Carlos Mazón, a la cabeza) y Vox están en campaña desde hace diez meses para prorrogar la vida útil de Cofrentes, que debe parar definitivamente en 2030. El principal argumento que utilizan es la energía que produce una planta que acumula ya 884 toneladas de uranio gastado en las dos piscinas de la central y un almacén seco.

Cronograma del cierre y desmantelamiento de las plantas nucleares españolas. / Levante-EMV

El Gobierno insiste en el cierre de la central nuclear en 2030 y se niega a rebajar la tasa que paga Iberdrola para cubrir los costes de gestión de residuos radiactivos y el desmantelamiento de la planta al final de su vida útil (conocida como tasa Enresa) bajo la premisa de «quien contamina paga». Iberdrola quiere prolongar cuatro años la vida útil de la central nuclear de Cofrentes. La compañía eléctrica planteó en mayo al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) cerrar Cofrentes en 2034 en vez de en noviembre de 2030.

Rebaja de cargos

La energética condiciona la prórroga a una rebaja de la fiscalidad y de la tasa Enresa. La tasa Enresa es un cargo que se aplica a la producción de energía nuclear en España con el objetivo de financiar la gestión de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las centrales nucleares al final de su vida útil. Las eléctricas inciden en que si no les rebajan la fiscalidad y la tasa Enresa no es competitivo producir electricidad en las centrales nucleares españolas.

Interior de la central nuclear de Cofrentes durante una parada para su recarga. / FERNANDO BUSTAMANTE

«Sigue sin ser competitivo»

El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, reafirmó hace unos días en una entrevista en la Cope la postura del Gobierno. Preguntado sobre un posible avance en las negociaciones para alterar el calendario de cierre de las plantas nucleares, Groizard negó cualquier movimiento. «No hay ninguna negociación ni diálogo abierto para ampliar la vida de las centrales nucleares», señaló. «A día -añadió- nos dicen que sigue sin ser competitivo». «Quieren una reducción de impuestos y que parte del desmantelamiento y la gestión de los residuos los paguemos entre todos», subrayó en la Cope el secretario de Estado.

El Ministerio entiende que la misiva que remitió Iberdrola en mayo para prolongar la vida útil de Cofrentes es una mera declaración de intenciones que no cumple con las tres líneas rojas establecidas por el Gobierno para tramitar una petición formal: que haya seguridad para las personas, que se garantice el suministro y que no suponga un mayor coste para los ciudadanos.

Protesta de Greenpeace en una de las torres de refrigeración de Cofrentes, en imagen de archivo. / Levante-EMV

Campaña pronuclear

La Generalitat Valenciana inició en octubre del año pasado una campaña (en plena presión del lobby nuclear) para mantener abierta la central de Cofrentes más allá de 2030. La planta nuclear produjo el año pasado más de la mitad de la electricidad generada en la Comunitat Valenciana, pero su peso en el mix energético será cada vez menor por el despliegue renovable.

Desde su conexión en 1984, la central nuclear de Cofrentes ha realizado 24 recargas de combustible tras las que ha acumulado cerca de novecientas toneladas de uranio gastado. Durante las maniobras de recarga de combustible, un tercio de los elementos alojados en la vasija del reactor (208 barras cargadas con el combustible radiactivo) son extraídas mediante un brazo mecánico para posteriormente ser trasladadas a las piscinas de almacenamiento. Para cada recarga se necesitan 37,6 toneladas de combustible.

Piscinas y almacén seco

Las piscinas, cuyo principal blindaje es el agua, llegaron prácticamente a su máxima capacidad de almacenamiento en 2023. Desde 2021, una parte del combustible gastado de Cofrentes se guarda en el denominado Almacén Temporal Individualizado (ATI). En los próximos años, todo el uranio gastado se guardará en el ATI y permanecerá en Cofrentes más de sesenta años según recoge el 7º Plan General de Residuos Radiactivos.

Residuos radiactivos hasta 2088

El Gobierno decidió mantener en Cofrentes los residuos radiactivos de la central nuclear hasta 2088 ante las dificultades para construir un Almacén Temporal Centralizado que asuma los desechos de toda España por la oposición vecinal. El Ejecutivo acordó que cada una de las siete centrales españolas disponga de un Almacén Temporal Individualizado para guardar los residuos hasta que se active la solución definitiva (que básicamente consiste en enterrar todos los desechos en un punto de España a varios kilómetros de profundidad).

Enresa empezará a desmantelar Cofrentes en 2033

El Gobierno decidió hace tres años que el desmantelamiento de la central de Cofrentes arranque a finales de 2033, tres años después de su parada definitiva. Enresa (antigua Empresa Nacional de Residuos Radioctivos SA) asumirá en ese momento el control de la planta tras recibir la titularidad de manos de Iberdrola. La entidad pública se encargará de los trabajos de desmantelamiento y mantendrá una vigilancia activa hasta el cierre definitivo, según recoge la hoja de ruta trazada por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

El cronograma establecido por el Gobierno prevé el traspaso de la titularidad de la central en noviembre de 2033, coincidiendo con el arranque del desmontaje que se va a prolongar durante 10 años. A partir de 2043, la empresa pública Enresa activará una fase de vigilancia del complejo hasta su clausura definitiva en 2053.

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias