miércoles, 20 agosto, 2025
InicioSociedadY tú, De qué generación eres?

Y tú, De qué generación eres?

Se considera que alrededor de cada 20 años hay cambios suficientemente significativos en el mundo como para marcar a una generación. El grupo de personas nacidas en un determinado periodo de tiempo se ve influido por las circunstancias sociales y económicas propias del momento. De ahí que los nacidos entre 1930 y 1948 sean llamados «niños de la posguerra», y la generación que les sucede, los «baby boomers».

Estas características sociológicas que comparte un sector de la población moldean la forma de vida que experimenta cada grupo, y con la velocidad de los avances tecnológicos, los rangos de edad más jóvenes han transformado las tradiciones y costumbres de sus antecesores. Desde los «millenials«, pasando por la «generación Z», y hasta la «generación Alpha», cada grupo reúne una serie de características con las que los integrantes se identifican por sus hábitos y formas de pensamiento.

¿De qué generación eres?

La clasificación se hace teniendo en cuenta la fecha de nacimiento, porque el periodo histórico y sus particularidades determina cómo se comporta el grupo, sus priodidades, rutinas y modos de interactuar con otras personas. Si bien los límites de las últimas generaciones aún se discuten, es posible establecer años de nacimiento que designan cada una de ellas por las máximas con la que se identifica la mayoría de los pertenecientes.

Niños de la posguerra

Los nacidos entre 1930 y 1948 vivieron los efectos de la Guerra Civil española. Son la generación menos numerosa, ya que recoge a los mayores de 70 años de edad, y las duras condiciones que vivieron de hambre y mortalidad infantil tras el conflicto marcaron su carácter trabajador y austero. Han sido educados en el sacrificio y con unos valores tradicionales. En la actualidad, aportan una visión clave a las siguientes generaciones, que no han pasado por tantas dificultades, a través de su vínculo de abuelos-nietos.

Niños de la posguerra / L-EMV

Baby Boomers

La generación nacida entre 1949 y 1964 en España agrupa a unos 12 millones de personas y constituye el sector más numeroso del país. Creció en un período de prosperidad y estabilidad tras la posguerra, lo que permitió un modelo de vida centrado en el trabajo, basado en el esfuerzo y la búsqueda de estabilidad laboral. Esta etapa supuso transformaciones sociales clave, como la incorporación de la mujer al mercado laboral, el inicio del declive de la familia tradicional, la migración del campo a la ciudad y el acceso al consumo de masas, con hitos como las vacaciones en la costa o la compra del primer automóvil. Aunque han sabido adaptarse a las innovaciones tecnológicas, suelen mantener un enfoque más tradicional en su uso, priorizando, por ejemplo, las llamadas telefónicas frente a las aplicaciones de mensajería instantánea.

Baby Boomers / L-EMV

Generación X

La apertura política marcó al sector de los nacidos entre 1965 y 1980. Este grupo se caracteriza por haber crecido en plena expansión del consumismo y bajo una fuerte presión por el éxito, al tiempo que asistía al nacimiento de Internet y a la incorporación progresiva de la informática tanto en el trabajo como en la vida cotidiana. Esta generación, también conocida como la de la EGB, combina la cultura del esfuerzo heredada con una creciente búsqueda de equilibrio entre lo laboral, lo personal y el ocio, junto con una mayor preocupación por la salud. A caballo entre lo analógico y lo digital, pasaron de escribir a máquina a dominar el teclado del ordenador portátil. De esta forma, la generación X se considera un grupo adaptable, independiente y clave en la transición hacia la modernidad.

Generación X / L-EMV

Millenials o Generación Y

Los nacidos entre 1981 y 1996 representan en España a más de siete millones de personas. Constituyen la primera generación verdaderamente global, con valores compartidos entre todos los países occidentales. Crecieron en los inicios de la digitalización y alcanzaron la vida adulta en plena crisis económica, lo que condicionó su acceso al mercado laboral y consolidó su imagen de “generación frustrada”. A menudo estigmatizados como perezosos o individualistas, también son reconocidos por impulsar estilos de vida saludables, como el ecologismo y un fuerte compromiso con la diversidad, la tolerancia y el pacifismo. Están familiarizados con la tecnología y cuentan con una elevada especialización laboral. Tienden a priorizar las experiencias sobre la acumulación de bienes materiales, y socialmente se han posicionado como una generación transformadora.

Millenials / L-EMV

Generación Z

La «Gen Z», como es conocida en internet, reúne a la población nacida entre 1997 y 2010. Esta franja supera en número a los millennials con cerca de 7,8 millones de jóvenes en España y se define como la primera generación plenamente nativa digital. Crecieron inmersos en Internet y las redes sociales, por ellos son creativos, ágiles y multitarea. Su sistema de aprendizaje es autodidacta, son adaptables y tienen un enfoque pragmático ante los recursos limitados. Aunque enfrentan tasas de desempleo superiores al 25 %, se destacan por su espíritu emprendedor y su capacidad para crear nuevas oportunidades laborales, incluso inventando sus propios empleos a través de las plataformas digitales. Comprometidos con la diversidad, la sostenibilidad y la salud mental, combinan el activismo heredado de los millennials con una visión más global y flexible del mundo. Su conexión con la tecnología es innata y, si bien esto los hace vulnerables ante los riesgos de internet, tambien les da armas para impulsar cambios sociales, cuestionar lo establecido y redefinir lo que es el éxito, en un mundo laboral y vital en constante cambio.

Generación Z / L-EMV

Generación Alpha

Formada por los nacidos a partir de 2011, es la primera en crecer en un entorno completamente digitalizado, rodeada de asistentes virtuales, pantallas táctiles y algoritmos que anticipan sus necesidades. Su mundo es híbrido, veloz y visual, y desde la infancia conviven de manera natural con la inteligencia artificial y la hiperconectividad. Se espera que sean ingeniosos, globales y altamente competentes en el uso de la tecnología, aunque también más expuestos a la dependencia digital y a la sobreestimulación. Su reto será equilibrar la inmediatez y la innovación con el bienestar personal y colectivo en un contexto de profundas transformaciones sociales y ambientales.

Generación Alpha / L-EMV

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias