lunes, 1 septiembre, 2025
InicioSociedadLos cordobeses se jubilan casi un año más tarde que hace un...

Los cordobeses se jubilan casi un año más tarde que hace un lustro

Los cordobeses cada vez acceden a su jubilación con más edad. En los últimos cinco años el momento de dejar de trabajar se ha retrasado casi un año (en concreto, 8 meses), según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que recoge que mientras que en 2021 la edad media de la incorporación de los cordobeses al sistema público de pensiones estaba en 64,8 años, en lo que va de 2025 se ha situado en 65,4 años.

En el mismo periodo también se ha registrado un incremento de la pensión media que perciben los jubilados cordobeses, que ha pasado de los 1.164,22 euros del año 2021 a los 1.373,34 que cobran en la actualidad, lo que supone un aumento del 17,96% en cinco años.

Pese a estas cifras, correspondientes al mes de julio, la provincia de Córdoba se mantiene en el sexto lugar de España en el que se cobra la pensión media más baja. Entre esas seis provincias con una media inferior figuran otras dos andaluzas (Almería y Jaén).

En lo que se refiere a la media de la edad de la primera alta como pensionista, Córdoba se encuentra dentro de las provincias del grupo medio, a solo un mes más que España con 65,3 años.

En lo que se refiere a la pensión media, Córdoba se encuentra sensiblemente por debajo de la cuantía económica que se percibe en el país y que asciende a los 1.618, 42 euros mensuales.

Estas diferencias entre edades de jubilación, que van al alza en todo el territorio, y las cuantías de la pensión media dependen tanto de los sectores económicos principales de cada territorio como de las bases de cotización y salario que se perciben en cada zona. Por eso, según ha explicado a Córdoba Alfonso Muñoz Cuenca, funcionario de Seguridad Social y experto en pensiones, esas diferencias acaban generando una importante brecha entre pensionistas de unas zonas del país y otros. Así, a modo de ejemplo, y según el experto, «mientras que un cordobés se jubila de media a los 65,4 años y le queda un importe de pensión de 1.373,34 euros mensuales, un alavés se jubila a los 64,7 años y con una pensión media de 1.980,12 euros».

Fruto de las cotizaciones sociales

Insiste Muñoz en recordar que «las pensiones son fruto de las cotizaciones sociales», así que se dan casos en los que una misma profesión tiene distinto salario dependiendo de la región o provincia de la que se trate, «pero esas diferencias laborales interprovinciales no se corrigen, sino que se acentúan tras el retiro laboral y perduran durante toda la vida del pensionista, ya que las pensiones aumentan progresivamente en función del IPC», aclara.

Las diferencias existentes se deben a varios factores. De ese modo, Muñoz Cuenca apunta que «con respecto al importe, las diferencias retributivas o salariales en distintas zonas del territorio español se deben a la base de cotización». Si se habla de la edad, «la dificultad de poder acceder a una jubilación anticipada por falta de años de cotización obliga a los empleados a seguir trabajando para poder alcanzar los años necesarios de cotización para que el importe final a percibir sea más alto». Si su vida laboral ha sido prolongada (con cotización) y el salario y base de cotización ha sido alto, se podrá jubilar antes y cobrar más.

Otro de los datos que se pueden apreciar en las tablas del INSS es la edad media de los pensionistas cordobeses, que se sitúa en 71,8 años (entre todos los regímenes y tipos de pensiones), edad que está muy cercana a la media española, que es de 72 y está por encima de la andaluza, que es de 70,4.

Más Noticias