El mercado puso a prueba el techo de la banda de flotación y el Banco Central (BCRA), tras cinco meses desde el inicio del esquema cambiario, vendió esta semana con US$ 1.110 millones en tan solo tres jornadas. Aún con todo, el dólar mayorista cerró la semana a $ 1.475, 32 centavos debajo de la zona de intervención. Mientras que minorista trepó hasta los $ 1.515, una suba semanal de $ 50.
Solo el viernes el Central se desprendió de US$ 678 millones y fue el décimo valor más alto para la intervención diaria de un organismo del Estado en el MULC, así sacó del top 10 a Axel Kicillof. El ranking, según consignó el analista financeiro Christian Buteler, quedó conformado de la siguiente manera: Federico Sturzenegger (US$ 1.472 millones el 25/04/2018), Federico Sturzenegger (US$ US$ 1.382 millones, 27/04/2018), Federico Sturzenegger (US$ 1.095 millones, 11/05/2018), Luis Caputo (US$ 981 millones, 15/08/2015), Luis Caputo (US$ 853 millones, 26/04/2018), Guido Sandleris (US$ 812 millones 25/10/2019), Federico Sturzenegger (US$ 791 millones, 15/05/2019), Federico Sturzenegger (US$ 695 millones, 12/06/2018), Guido Sandleris (US$ 691 millones, 24/10/2019).
La turbulencia financiera se asentó luego del magro resultado electoral de la Libertad Avanza en los comicios en la provincia de Buenos Aires. “Hay que ver si el Gobierno pega algún golpe de timón político, acá no hay confianza política”, expresó a PERFIL un agente de bolsa. “Los mercados ven que no hay dólares para renovar la deuda , por lo tanto tenes que devaluar, necesitas más valor del dólar para que haya menos importaciones y más exportaciones para que la diferencia se la lleve le gobierno para comprar los dólares y pagar la deuda, que fue lo que hicieron en 2024. Es complejo”, añadió a este medio la misma fuente del mercado financiero.
De acuerdo a los analistas, otra demostración de que el mercado desconfía de los dólares que cuenta el Gobierno para el pago de deuda es el riesgo país, que cerró a 1.516 puntos básicos. Así, el índice que elabora el JP Morgan se ubicó en valores que no tocaba en más de un año.
El plan del Gobierno fue jugarse un pleno a la banda superior, cuya credibilidad sería sostenida por el poder de fuego del BCRA, con aproximadamente US$ 19.600 millones de reservas líquidas, engrosadas por los desembolsos del FMI por US$ 14.000 millones, según estimaciones del Centro de Estudios Economía Política (CEPA). “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. El programa se diseñó así y está hecho para que los dólares, tanto del BCRA como los que hemos comprado, sirvan para defender el techo de la banda”, sentenció al respecto Caputo en el streaming Carajo.
“Detener la sangría de reservas será muy difícil sin una modificación del régimen cambiario, aunque es improbable que el Gobierno adopte cambios antes de las elecciones legislativas de octubre en la medida en que siga teniendo reservas para vender. Se abre entonces una carrera entre la fecha de los comicios y la duración de las reservas acumuladas con el endeudamiento del FMI en las próximas semanas”, remarcaron desde Suramericana Visión.
Las reservas brutas del Central finalizaron la semana en US$ 39.259 millones, una baja diaria de US$ 148 millones y en las últimas cinco jornadas retrocedieron US$ 1.050 millones frente al nivel de la semana pasada cuando se ubicaron en torno a los US$ 40.309 millones. En el medio, el organismo monetario pagó vencimientos a organismo internacionales, además de computarse en las arcas de la entidad la venta de divisas para sostener el esquema cambiario.
“Si el mercado considera que con estos dólares les alcanzaría para llegar hasta octubre sin una reforma en el esquema, los operadores tendrían incentivos a armar posiciones en pesos y no dolarizarse”, señalaron desde el CEPA en relación al esquema cambiario del equipo económico.
En la plaza local, la última rueda hábil de la semana cerró mixta tras unos días de mucho ruido financiero donde, por ejemplo, la deuda soberana registró caídas diarias de hasta el 13%. El mayor índice bursátil, el S&P Merval, cerró el viernes con una caída del 2% medido en dólares y en la semana la caída fue del 9,2%.
“La deuda soberana hard dollar finalizó la última rueda con movimientos mixtos. Si bien hubo algunos avances de hasta 0,5%, los globales retrocedieron entre 0,5% y 2,7%, siendo los más golpeados el GD30 y el GD29”, destacaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
En cuanto a los papeles argentinos que cotizan en Wall Street, terminaron de manera dispar, con . Mientras que los ADRs que traicionaron a la baja fueron: Bioceres (-5,6%), Galicia (-3,1%), Supervielle (-2,5%), YPF (-2,2%) y Corporación América (-1,5%).
Limitan compras de divisas a banqueros
El Banco Central (BCRA) emitió el jueves, tras cierre del mercado, la Comunicación “A” 8332 dispuso que accionistas y directivos de entidades financieras, junto a sus familiares cercanos, deberán presentar una declaración jurada al momento de comprar dólares, comprometiéndose a no adquirir títulos valores con liquidación en moneda extranjera durante 90 días.
De esta manera, se busca restringir el “rulo” que se puede hacer con las cotizaciones del tipo de cambio, es decir, comprar dólar oficial y venderlo al tipo de cambio financiero, sea MEP o CCL.
Desde el mercado aclararon a PERFIL que no se trata de un segmento que por si solo, mueva la cotizaicón.