jueves, 2 octubre, 2025
InicioSociedadCarne argentina: desembarco en Anuga 2025 con la regulación europea en la...

Carne argentina: desembarco en Anuga 2025 con la regulación europea en la mira

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se prepara para encabezar una nueva y robusta participación en Anuga 2025, considerada la feria de alimentos más relevante de la Unión Europea (UE), a la par de la SIAL de París. El evento se desarrollará en el predio Koelnmesse de Colonia, Alemania, del 4 al 8 de octubre.

La presencia argentina será significativa. El Pabellón Argentine Beef contará con una extensión de 850 m² y albergará a 32 empresas exportadoras, entre ellas dos de Córdoba: frigoríficos Bustos y Beltrán y Logros. Esta presencia masiva de empresas frigoríficas denota el momento de relevancia que está atravesando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium”, subrayó Mario Ravettino, vicepresidente del organismo.

Foco en la demanda premium y la normativa 11.15

La Unión Europea representa el mercado más tradicional para la carne vacuna argentina y actualmente presenta una alta demanda y buenos precios.

Sin embargo, la delegación no solo se enfocará en la comercialización y la habilitación de nuevos destinos. Uno de los aspectos centrales de la agenda es la adaptación a los desafíos del comercio internacional. Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, destacó que, más allá de la presencia de frigoríficos, se presentarán “aspectos productivos muy importantes”.

Breitschmitt afirmó que, a pesar de la postergación de la entrada en vigencia de la normativa, “Argentina está preparada para cumplir con la normativa 11.15 de deforestación de la Unión Europea”. Esta normativa europea es uno de los distintos aspectos que impactan el comercio internacional, junto con los aranceles de Estados Unidos y el proceso de salvaguardia de China. La normativa establece requisitos estrictos para la importación y comercialización de materias primas y productos asociados a la deforestación y degradación forestal. Su objetivo es asegurar que los productos ingresen al mercado de la UE solo si son producidos sin deforestar tierras después del 31 de diciembre de 2020, cumplen con la legislación del país de origen y cuentan con una declaración de diligencia debida que certifica la trazabilidad del producto.

En este sentido, el IPCVA organizó una “nutrida agenda de reuniones” con importadores clave de Alemania, Holanda y otros países. Estas reuniones tienen como propósito explicar y dar a conocer cómo el país se está preparando para el cumplimiento del reglamento 11.15 en todos sus aspectos.

La sostenibilidad como nueva habilidad requerida

El IPCVA presentó el tema de la normativa 11.15 en la Expo Ganadera del Centro realizada ayer en el Centro de Convenciones de Córdoba. El especialista del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Adrián Bifaretti, habló con MundoAgro tras su disertación para explicar las acciones que se vienen realizando con foco en la nueva legislación europea: “Históricamente, la carne argentina se destacó por su genética y por los mejores bifes de chorizo. Sin embargo, el mercado global hoy exige nuevas habilidades, como ser libre de antibióticos y, fundamentalmente, libre de deforestación. En este sentido, la sostenibilidad otorga a Argentina ventajas competitivas que deben ser aprovechadas”, explicó Bifaretti.

El jefe de Promoción Interna del IPCVA destacó que “el desafío actual radica en la capacidad de Argentina para demostrar estos logros. Para ello, la cadena de ganados y carnes ha avanzado en la digitalización de la información a través de la plataforma Visec Carne (plataforma argentina de Monitoreo, Reporte y Verificación). Esta plataforma, considerada muy sólida, integra la trazabilidad sanitaria (utilizando información de base del SENASA) con la trazabilidad ambiental”.

Adrián Bifaretti disertó en Córdoba sobre la normativa 11.15

La cadena productiva se encuentra en gran medida encaminada detrás de esta herramienta. Prácticamente todas las entidades agropecuarias (salvo CRA), las cámaras frigoríficas, los consignatarios, APEA (Asociación de Productores Exportadores Argentinos) y la cámara de feedlot están alineadas con Visec Carne. La plataforma no solo sirve como evidencia para los importadores, quienes son los responsables de aplicar la ley, sino también para comunicarle a los consumidores que los productos son sostenibles.

Diálogo constante en el mercado de alto valor

El mercado de la Unión Europea es de suma importancia para la carne argentina, ya que se trata del mercado de más alto valor. Los datos recientes más impactantes indican que la tonelada de la cuota Hilton, que se dirige a Europa, ha alcanzado los 18.000 dólares.

Bifaretti explicó en su exposición en Córdoba que “desde que la normativa 11.15 entró en escena, el sector cárnico argentino ha demostrado voluntad de diálogo y cooperación constante con la UE. El IPCVA, junto con la industria frigorífica exportadora, ha llevado a cabo una estrategia de presentación y demostración. El año pasado y este año se han realizado pruebas piloto para validar los esquemas de trazabilidad de la carne argentina”.

La estrategia clave para 2024 es “demostrar nuevamente que esto es factible” y comunicar cómo se preparan a través de la plataforma para dar garantía de calidad a los importadores. En este marco, están previstas reuniones con importadores clave de la Unión Europea — incluyendo a alemanes, holandeses, españoles e italianos — así como con los organismos de aplicación de la normativa 11.15 en Europa.

Experiencia gastronómica y empresas participantes

Como ya es habitual en este tipo de ferias, el stand del IPCVA funcionará también como un centro de negocios y degustación. El pabellón dispondrá de un restaurante con 40 mesas, donde los expositores podrán recibir a clientes y compradores. Allí se ofrecerá la degustación de bifes anchos y angostos cocinados a la parrilla.

En la delegación habrá varios cordobeses. Entre los frigoríficos, Bustos y Beltrán y Logros (empresas con larga experiencia en exportación de carne) participarán de la misión con tonada mediterránea. Daniel Urcía, representante de FIFRA en el IPCVA, le dijo a MundoAgro antes de viajar a Alemania que “la agenda de reuniones será intensa y se extenderá hasta el martes que viene”. El dirigente anticipó buenas expectativas para debatir con los compradores europeos el compromiso de los productores argentinos con la sustentabilidad.

Más Noticias

Catupecu Machu abrirá los shows de Guns N’ Roses en Buenos Aires

La potencia del rock argentino tendrá un lugar de...

Catupecu Machu abrirá los shows de Guns N’ Roses en Buenos Aires

La potencia del rock argentino tendrá un lugar de...

Catupecu Machu abrirá los shows de Guns N’ Roses en Buenos Aires

La potencia del rock argentino tendrá un lugar de...

Catupecu Machu abrirá los shows de Guns N’ Roses en Buenos Aires

La potencia del rock argentino tendrá un lugar de...

Catupecu Machu abrirá los shows de Guns N’ Roses en Buenos Aires

La potencia del rock argentino tendrá un lugar de...