jueves, 9 octubre, 2025
InicioSociedadPuede Trump ganar el Premio Nobel de la Paz por su mediación...

Puede Trump ganar el Premio Nobel de la Paz por su mediación en las guerras de Gaza y Ucrania?

Donald Trump quiere el Nobel de la Paz. Su candidatura y su ambición de ganar el premio son de dominio público, y ha asegurado en varias ocasiones que «ya debería haberlo recibido cuatro o cinco veces». Ante la Asamblea General de Naciones Unidas, a la que acusó de inacción mientras él se ocupaba de los grandes desafíos internacionales, insistió en que «todo el mundo dice» que merece el Nobel, aunque matizó después que «no lo busca», aunque se autodenomina «el presidente de la paz». Y añadió: «Todo lo que puedo hacer es poner fin a guerras. No busco atención. Solo quiero salvar vidas», afirmó.

Uno no se puede nominar a sí mismo para el Premio Nobel, pero a Trump le nominó el primer ministro israelí, Binyamín Netanyahu en julio. En realidad, ya era su segunda nominación del año, después de que lo hiciera el Gobierno de Pakistán en junio, y les siguió el primer ministro de Camboya, nominando por tercera vez al magnate por su «extraordinaria habilidad política» al detener un conflicto fronterizo con Tailandia

Los tres países han hecho eco a Trump por supuestamente resolver los conflictos que les afligían. El presidente presumió en la Asamblea General de la ONU de haber terminado «seis o siete guerras» durante su segundo mandato, incluidos los enfrentamientos entre Israel e Irán, India y Pakistán, y Tailandia y Camboya. Sin embargo, no todos los conflictos han concluido de forma estable ni está claro si la influencia directa de Washington fue decisiva en cada caso, según recuerdan los expertos en política exterior.

Un dato importante es que, al menos las nominaciones que se han hecho públicas, habrían llegado pasada la fecha límite de nominaciones, que expiró el 31 de enero. Sin embargo, el Comité no hace pública ninguna lista de candidaturas recibidas, por lo que no se puede saber si alguien había nominado antes a Trump, en el plazo adecuado.

Foco en Gaza y Ucrania

Trump ha centrado gran parte de sus esfuerzos en política exterior, a pesar de haberse presentado como el candidato que devolvería la mirada de EEUU hacia adentro, con su ‘Hagamos América grande otra vez’. Con la vista puesta alternativamente en Ucrania y Gaza, ha llevado a cabo mediaciones de paz para sendos conflictos. Si bien el origen ha sido un acercamiento al país invasor en cada caso –Rusia en vez de Ucrania, e Israel en vez de Palestina, a quien EEUU se resiste a reconocer como interlocutor válido– en su vaivén político, también ha dado en presionar a los líders israelí y ruso, Vladímir Putin, para proceder a sendos altos al fuego.

En el caso de Ucrania, su Administración respalda una negociación en la que Kiev debería ceder el control de gran parte del territorio invadido, mientras que para Gaza, Israel no se compromete a una retirada de las tropas del enclave y prevé la salida de Hamás del poder. Ambos procesos, todavía abiertos y que en principio contarían con el visto bueno de los países enfrentados, podrían reforzar su argumento ante el comité noruego si logran consolidarse en los próximos meses.

Mientras tanto, el Foro de Familias de Rehenes de Israel pidió recientemente que el comité noruego reconozca al presidente estadounidense por su «compromiso inquebrantable y liderazgo extraordinario» en los esfuerzos para liberar a los cautivos de Hamás.

Medalla del Premio Nobel de la Paz, en el Instituto Nobel de Noruega, en Oslo / Steffen Trumpf/ DPA/ Europa Press

¿Puede Trump conseguir el premio?

Trump no sería el primer presidente de EEUU que gana un premio, aunque desde la Casa Blanca sea difícil mantener un historial impecable para promover la paz, dada la alta participación del Ejército estadounidense en conflictos externos. Hasta cuatro presidentes lo obtuvieron antes que él: Barack Obama, Jimmy Carter, Teddy Roosevelt y Woodrow Wilson. También Al Gore, vicepresidente de Bill Clinton.

Los expertos creen que los logros de Trump hasta el momento no mercen un Nobel de la Paz. Sin embargo, el caso más reciente, el de Obama, también fue sin haber conseguido ningún acuerdo de paz durante su primer año en la Casa Blanca, algo que valió abundantes críticas al Comité Nobel.

Los analistas coinciden en que es improbable que Trump reciba el Nobel, al menos no este año. El comité valora especialmente la durabilidad de la paz y la cooperación internacional, más que las gestiones políticas a corto plazo, algo que no se cumpliría en la candidatura de Trump. La decisión final se adopta por mayoría, aunque el comité intenta alcanzarla por unanimidad tras meses de deliberación.

La historia del premio

El Premio Nobel de la Paz se concede desde 1901 y es el único de los seis premios que se otorga en Noruega, por decisión del propio Alfred Nobel. Lo entrega un comité designado por el Parlamento noruego y reconoce a la persona o institución que haya contribuido «más eficazmente al acercamiento entre los pueblos» o a la «reducción de los ejércitos permanentes y la promoción de congresos de paz». Por tanto, no será solo lo que Trump haya hecho, sino valorar si ha hecho más que otros por merecerlo.

Desde su creación, el galardón se ha entregado 105 veces a 139 laureados, entre ellos 19 mujeres y 28 organizaciones. El primer premio recayó en Jean Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja, y Frédéric Passy, promotor del arbitraje internacional. Entre los ganadores posteriores figuran Desmond Tutu, Malala Yousafzai, Elie Wiesel o el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

Aun si Trump no consigue el galardón en esta edición, sus aliados podrían volver a nominarlo –esta vez en plazo– para la edición de 2026, que marcará el 125º aniversario del premio, si para entonces sus esfuerzos en Gaza y Ucrania se tradujeran en acuerdos de paz concretos.

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias