jueves, 23 octubre, 2025
InicioSociedadLa ciencia europea se rebela: 2.000 expertos exigen firmeza climática a la...

La ciencia europea se rebela: 2.000 expertos exigen firmeza climática a la UE

Ante la cumbre europea que se celebra hoy en Bruselas, más de 2.000 científicos, entre los que figuran más de un centenar de españoles, piden a los dirigentes no ceder ante las presiones que buscan retrasar o suavizar los compromisos climáticos. Consideran que alcanzar la neutralidad climática no solo es una obligación ante el avance de la crisis del clima, sino también la mejor oportunidad económica para Europa.

El informe del Consejo Asesor Científico Europeo sobre Cambio Climático ha propuesto una reducción interna de entre el 90% y el 95% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040, tomando como referencia los niveles de 1990, así como que parte de esta reducción debería compensarse con certificados climáticos reconocidos internacionalmente.

La propuesta del Consejo Asesor aún requiere la aprobación de los Estados miembros de la UE y del Parlamento Europeo, y los jefes de Estado y de gobierno de la UE planean debatirla en la reunión en Bruselas que se celebra hoy jueves.

“Ante la cumbre de la UE, instamos a los responsables políticos a que se adhieran a la ciencia y al Acuerdo Climático de París”, escriben más de 2.000 científicos de toda Europa, entre ellos 136 españoles, en una carta abierta a los dirigentes participantes en la cumbre.

Resistir a las presiones

Los científicos advierten en su carta sobre las «resistencias políticas e industriales» internas que pretenden suavizar el objetivo climático, especialmente mediante propuestas de compensaciones internacionales o remociones externas, y rechazan estas “flexibilidades”, considerándolas poco creíbles y peligrosas.

Según los estudios citados por los científicos en su carta, las compensaciones de carbono suelen estar sobrevaloradas y no resultan creíbles como solución real. El camino, insisten, debe basarse en recortes domésticos estrictos y verificables.

Consideran que las presiones industriales y campañas de desinformación están desviando el debate de la evidencia científica y del cumplimiento real de los compromisos climáticos.

Necesidad y oportunidad

La carta destaca asimismo que alcanzar la neutralidad climática no solo es una obligación ante el avance de la crisis del clima, sino también la mejor oportunidad económica para Europa.

Los expertos advierten que el debate político se ha ido alejando de la evidencia científica, especialmente ahora que la Unión Europea revisa la Ley del Clima y fija el objetivo para 2040. Europa debe mantener el rumbo trazado por el Acuerdo de París y no ceder ante presiones que busquen retrasar o suavizar los compromisos climáticos, enfatizan los científicos.

El objetivo propuesto de reducción de gases de efecto invernadero es esencial, dicen, para asegurar la neutralidad climática en 2050. Y añaden: no se trata de un número elegido al azar, sino de un consenso científico que marca el mínimo necesario para mantener a Europa en la senda del Acuerdo de París.

Los científicos recuerdan que el calentamiento global ya supera los 1,3 ºC respecto a la era preindustrial y que, en 2024, se ha llegado a picos de 1,5 ºC. El impacto cada vez más extremo del clima afecta especialmente a comunidades vulnerables que apenas han contribuido al problema, mientras la economía, la salud y la biodiversidad europea sufren daños progresivos.

Científicos españoles firmantes de la carta

  • Dra. Carmen Acedo, Universidad de León, León, España
  • Dra. Patricia Adame, España
  • Dr. Eduardo Aguilera, España
  • Agustí Agut Escrig, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España
  • Dra. M. Remedios Alarcón Víllora, España
  • Prof. Julio Manuel Alcántara, Universidad de Jaén, España
  • Dra. Estrella Alfaro Saiz, Universidad de León, España
  • Carlos Alonso Álvarez, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Madrid, España
  • Rocío Alonso del Amo, CIEMAT, Madrid, España
  • Dr. Antonio Alonso Mielgo, Universidad Pablo de Olavide, España
  • Dra. Inés Álvarez, Real Jardín Botánico (CSIC), Madrid, España
  • Prof. Pedro Álvarez-Álvarez, Universidad de Oviedo, España
  • Prof. Ibone Ametzaga Arregi, Universidad del País Vasco
  • Dr. Enrique Andivia, Universidad Complutense de Madrid, España
  • Marc Anton Recasens, Instituto Catalán de Ornitología (ICO), Barcelona, España
  • Pedro Aragón, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid, España
  • Dr. Sergio Aranda-Barranco, Universidad de Granada, España
  • Prof. Salvador Arenas-Castro, Universidad de Córdoba, España
  • Doctora Marta Arroyo, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) – CSIC, España
  • Dr. Tristan RM Bakx, Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF), Barcelona, España
  • Dra. Lola Balaguer-Núñez, Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC-ICCUB), España
  • Dr. Juan Antonio Balbuena, Universidad de Valencia, España
  • Prof. Miguel Bastos Araújo, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), España
  • Alessandra Bateman-Neubert, Universidad Autónoma de Barcelona, España
  • Dr. Juan Bautista Climent Oliver, Universitat de València
  • Dra. Susana Bautista, Universidad de Alicante, España
  • Dra. Raquel Benavides, Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Dra. Ana Benítez López, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), España
  • Petra Benyei, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España
  • Dra. Elisa Berdalet, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), España
  • Dra. María Bernechea, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), CSIC-Universidad de Zaragoza
  • Dr. Alberto Bernués, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), España
  • Dr. Juan A. Blanco, Universidad Pública de Navarra, España
  • Dr. Dani Boix, Universidad de Girona, España
  • Prof. Pere Brunet, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
  • Marc Busuldu Tris, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), España
  • Dr. Joan Cáliz, CEAB-CSIC, España
  • Dr. David Canal, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), España
  • Dr. Jofre Carnicer, Universidad de Barcelona, España
  • Dra. Violeta Carrasco, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), España
  • Prof. Jordi Catalán, CSIC CREAF, España
  • Dra. Rosa M. Chefaoui, Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC), España
  • Dra. Laura Concostrina-Zubiri, Universidad de Cantabria, España
  • Prof. Jordi Cortina-Segarra, Universidad de Alicante, España
  • Mariana Couto, M.Sc., España
  • Dra. Raquel de Rivas, PhD, Universidad de Valencia, España
  • Lucía De Stefano, Universidad Complutense de Madrid, España
  • Dr. Joris de Vente, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España
  • Dr. Rubén Díaz Sierra, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
  • Prof. Mario Díaz, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, España
  • Dr. Emilio Díaz-Varela, Universidad de Santiago de Compostela, España
  • Prof. Pim Edelaar, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
  • Rafel Escribano, Universidad Autónoma de Barcelona, España
  • Dr. Marcial Escudero, Universidad de Sevilla, España
  • Dra. Laura Estévez Moreno, Universidad de Zaragoza, España
  • Dr. María Felipe-Lucía, Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC, Jaca (Huesca), España
  • Dr. Marcos Fernández-Martínez, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), Cataluña, España
  • Máximo Florín, Sección de Humedales, Centro Regional de Estudios del Agua, Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, España)
  • Dr. José Luis Gabriel, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), España
  • Dr. Pablo García Palacios, Instituto de Ciencias Agrarias – CSIC, España
  • Prof. Dr. Emili García-Berthou, Universidad de Girona, Cataluña, España
  • Dra. Graciela Gil-Romera, Instituto Pirenaico de Ecología, España
  • Dra. Marta Goberna, Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias – CSIC, España
  • Dra. Pilar Gómez-Ramírez, Universidad de Murcia, España
  • Dr. Luis González Candelas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España
  • Dr. Moisés Guardiola, Universidad Autónoma de Barcelona, España
  • Prof. Laura Guerrero-Latorre, Universidad de Girona, España
  • Prof. Adjunta Dra. Alba Gutiérrez Girón, PhD, Universidad Complutense, España
  • Prof. Dra. Gloria Guzmán Casado, Universidad Pablo de Olavide, España
  • Dra. Eva Hernández Plaza, Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias – CSIC, España
  • Dra. Nuria Hernández-Mora, Universidad Complutense de Madrid y Fundación Nueva Cultura del Agua, España
  • Dra. Ximena Herrera Álvarez, Universidad Pública de Navarra, España
  • Prof. Joaquín Hortal, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid, España
  • Dr. Carles Ibáñez, EURECAT – Centro Tecnológico de Cataluña, España
  • Prof. José Ignacio Querejeta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC), Murcia, España
  • Irene Julin-Posada, Instituto Pirenaico de Ecología, España
  • Dr. José LJ Ledesma, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), España
  • Dr. Carlos Lara Romero, Universidad Rey Juan Carlos (IICG.URJC), España
  • Dr. Miguel López Munguira, Universidad Autónoma de Madrid, España
  • Ing. Fernando López Santoveña, IATA-CSIC, España
  • Yudi M. Lozano, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), España
  • Dra. Annie Machordom, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), CSIC, España
  • Dr. Manuel J. Macía, Universidad Autónoma de Madrid, España
  • Esteban Manrique Reol, Real Jardín Botánico – CSIC, Madrid, España
  • Prof. Sara Marañón-Jiménez, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), Barcelona, España
  • Dr. Arnald Marcer, CREAF, Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña, España
  • Dr. Antoni Margalida, Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Jaca, España
  • Dr. Francisco Martín Azcárate, Universidad Autónoma de Madrid, España
  • Dr. Carlos A. Martín, Universidad Complutense de Madrid, España
  • Dr. Javier Martínez-López, Universidad de Granada, España
  • Dr. Carlos Martínez-Núñez, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), España
  • Dr. Felipe Martínez-Pastor, Universidad de León, León, España
  • Prof. Jordi Martínez-Vilalta, Universitat Autònoma Barcelona y CREAF, España
  • Dr. Joan Masó, CREAF, Campus UAB, Barcelona, España
  • Dr. Jordi Massagué, IDAEA-CSIC, España
  • Dr. Miguel G. Matías, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), España
  • Prof. Dra. Olga Mayoral García-Berlanga, Universidad de Valencia
  • Dra. Irene Mendoza, Universidad de Sevilla, España
  • Dr. Rubén Milla, Universidad Rey Juan Carlos, España
  • Lucia Millan, M.Sc., CSIC – Institut de Ciències del Mar, España
  • Dr. Romain Minebois, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), España
  • Dra. B. Karina Montero, Universidad de Oviedo, España
  • Dr. Zebensui Morales-Reyes, Universidad de La Laguna, España
  • Estefanía Muñoz, CREAF, Barcelona
  • Dr. Jesús Muñoz, Real Jardín Botánico, Madrid (CSIC), España
  • Dr. Sven Mutke, retirado, Instituto de Ciencias Forestales, CSIC, España
  • Dr. José A Navarro Cano, España
  • Prof. Gonzalo Nieto Feliner, Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), España
  • Prof. María-Teresa Paramio, Universitat Autònoma de Barcelona
  • Dra. Gema Parra, Universidad de Jaén, España
  • Dr. Unai Pascual, Centro Vasco para el Cambio Climático, Leioa, Bizkaia, España
  • Dr. José Matías Peñas Castejón, Universidad de Murcia, España
  • Dr. David Peris Navarro, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, España
  • Dr. Cristian Pérez-Granados, Centro de Ciencia y Tecnología Forestales de Cataluña (CTFC), Solsona, España
  • Prof. Francisco I. Pugnaire, Estación Experimental de Zonas Áridas, CSIC, Almería, España
  • Prof. David Pulido-Velázquez, Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)
  • Prof. Dr. Xavier Querol, IDAEA-CSIC, España
  • Dr. Celestino Quintela-Sabarís, Universidad de Vigo, España
  • Dra. Gabriela Quiroga, España
  • Dr. Álvaro Ramírez García, Universidad Complutense de Madrid, España
  • Dr. Ernesto Recuero, Universidad Rey Juan Carlos, España
  • Jaume Reñé, España
  • Dra. Natalia Revilla-Martín, Centro de Ciencia y Tecnología Forestales de Cataluña, España
  • Prof. Pedro J. Rey, Universidad de Jaén, España
  • Dr. Marc Riera Domínguez, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), Cataluña, España
  • Dr. Francisco Robledano-Aymerich, Universidad de Murcia, España
  • Dra. Alexandra Rodríguez, Misión Biológica de Galicia-CSIC, España
  • Daniel Rozua, PhD, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España
  • Prof. Dr. Santi Sabaté, CREAF-UB, Universidad de Barcelona
  • Prof. Dr. Sergio Salazar-Galán, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
  • Dra. Rut Sánchez de Dios, Universidad Complutense de Madrid, España
  • Dra. Inés Sánchez Donoso, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), España
  • Dra. Andrea Sánchez Meseguer, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid, España
  • Dr. Andrea Santangeli, IMEDEA-UIB-CSIC, Esporles, España
  • Dr. Rainer Schödel, Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), Granada, España
  • Dra. Alicia Tenza Peral, Universidad de Zaragoza, España

Oportunidad para la innovación

Las inversiones en descarbonización representan una oportunidad para la innovación, la creación de empleo y la mejora de la competitividad europea, en plena transición global hacia energías limpias y tecnologías sostenibles. Mantener el ritmo y la ambición es fundamental para que Europa conserve su liderazgo internacional, especialmente en escenarios como la COP30 de Belém, señala la carta.

Si se cumplen estos objetivos, se podrían ahorrar más de 850.000 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles, generar más de dos millones de empleos en sectores limpios, reducir el gasto energético doméstico hasta en dos tercios y disminuir la dependencia de regímenes autoritarios al reforzar la autonomía europea. Los científicos también alertan del deterioro de los sumideros naturales de carbono, como bosques y humedales, y reclaman su protección activa para que la reducción de emisiones sea efectiva.

Peor no hacer nada

El coste de no actuar sería trágico: solo en 2024, las muertes prematuras asociadas al clima en la Unión Europea alcanzaron las 62.700 personas, mientras los eventos extremos siguen provocando sufrimiento humano y pérdidas materiales. Los cálculos muestran que los esfuerzos adicionales para lograr estos objetivos apenas representan el 1,5% del PIB europeo, con enormes ganancias a largo plazo en resiliencia y prosperidad.

Finalmente, la carta concluye que la trayectoria científica hacia la neutralidad climática es compatible con el bienestar social y la prosperidad tecnológica. Lamenta que las negociaciones políticas estén dominadas por intereses de corto plazo y falsas percepciones. Y piden sostener una ambición climática elevada para garantizar el futuro económico, social y ambiental de Europa. (Esta información se ha actualizado con la lista completa de científicos españoles firmantes de la carta).

Más Noticias