sábado, 8 noviembre, 2025
InicioSociedadAsí nace el Bosque Marino que restaura la vida bajo las aguas...

Así nace el Bosque Marino que restaura la vida bajo las aguas españolas

Bajo las aguas españolas se despliega un paisaje tan vital como frágil: posidonia, bosques de gorgonias, extensiones de algas o esponjas que actúan como verdaderos pulmones azules del planeta. Capturan carbono, producen oxígeno y sirven de refugio a miles de especies marinas.

Hoy, estos ecosistemas se encuentran amenazados por el fondeo masivo de embarcaciones, la contaminación, el aumento de la temperatura del agua y la presión humana en el litoral. Redeia, empresa responsable de la infraestructura eléctrica de alta tensión en España, ha decidido dar un paso poco habitual en su sector: sumergirse, literalmente, en el mar para contribuir a su recuperación. Así nació Bosque Marino, una plataforma que impulsa proyectos de conservación y restauración de ecosistemas marinos en distintas zonas del país.

La posidonia, el punto de partida

El compromiso de Redeia comenzó años atrás con un gesto concreto y reparador de su filial Red Eléctrica que, durante el proyecto de interconexión eléctrica submarina entre Mallorca e Ibiza, apostó por la recuperación de praderas de posidonia previamente dañadas.

Entre 2017 y 2018, en la bahía de Pollença (Mallorca) se plantaron más de 12.000 fragmentos de posidonia, logrando recuperar dos hectáreas de fondo marino.

La posidonia cubre unos 1.150 km² en España, pero ha perdido hasta un 30 % de su superficie en las últimas décadas

El proyecto, desarrollado junto al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC) y con el apoyo del Govern de les Illes Balears y el Aeródromo Militar de Pollença, se convirtió en la mayor restauración activa de praderas de posidonia del Mediterráneo. Hoy se considera un caso de éxito internacional en regeneración marina.

Esa experiencia pionera fue el germen del actual Bosque Marino de Redeia, presentado en 2024 con el propósito de proteger y restaurar los ecosistemas submarinos más valiosos de España mediante alianzas científicas, públicas y privadas, y con la vista puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.

De Baleares al Atlántico

Tras el éxito balear, Bosque Marino ha comenzado a expandirse. Actualmente despliega acciones en la Comunidad Valenciana, Andalucía y, más recientemente, Galicia. Y no se trata únicamente de plantar posidonia: la plataforma trabaja también en otros hábitat marinos como los bosques de gorgonias o de macroalgas, al tiempo que impulsa investigación científica, monitorización ambiental y programas de sensibilización.

Entre sus iniciativas estrella destaca la restauración de más de 200 gorgonias en el entorno del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, en Galicia, desarrollada junto a la Asociación Amicos y el sector pesquero local. Esta actuación utiliza el método ‘Bádminton’, desarrollado por el ICM-CSIC, que consiste en fijar las gorgonias a piedras naturales para que aterricen erguidas en el fondo marino al ser liberadas en el fondo marino al ser liberadas desde embarcaciones. Los pescadores, actores clave en este proceso, entregan en puerto los ejemplares capturados accidentalmente, para ser recuperados en el Hospital de gorgonias en la Lonja de Ribeira antes de volver al mar.

Las gorgonias sufren una fuerte presión pesquera: representan el 57 % de la pesca accidental

Un laboratorio vivo para el futuro azul

El Bosque Marino de Redeia es un proyecto pionero que combina innovación tecnológica, rigor científico y cooperación público-privada. Sus líneas de acción de restauración y sensibilización ambiental tienen el propósito de impulsar la conservación de la biodiversidad, fomentar la investigación y adoptar soluciones frente al cambio climático.

Hasta la fecha, Redeia ha impulsado dos grandes proyectos de restauración, en Baleares y Galicia, y suma ya una decena de iniciativas en marcha en distintos puntos del país. Su metodología, abierta al ámbito educativo y científico, convierte estos enclaves en auténticos laboratorios vivos para entender y recuperar la vida marina.

Bosque Marino es una una alianza para impulsar la conservación y restauración de los ecosistemas marinos de aquí a 2030

Y la apuesta de Redeia no se queda en el agua. La compañía también impulsa iniciativas educativas. En Baleares, el programa Posidònia l’Aula ha permitido que más de mil escolares investiguen la importancia de esta planta endémica del Mediterráneo, en colaboración con el IMEDEA-CSIC y el Centro de Formación del Profesorado de Calvià. Mientras tanto, en la Península, los Talleres Bosque Marino, desarrollados junto a la Fundación Ecomar, ya han recorrido centros de Barcelona, Murcia, Madrid, Alicante, Almería y Mallorca durante el curso 2024-2025. En estas sesiones, niños y adolescentes aprenden por qué la posidonia es clave para el ecosistema marino y cómo pueden contribuir a protegerlo, combinando juego, ciencia y acción.

Más Noticias