En medio de las tensiones con el sector industrial por la avalancha de importaciones y la ausencia de medidas de protección a la producción local, el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, desafió los planteos de los industriales y defendió la apertura del comercio exterior en marcha, la desregulación y una menor intervención del Estado en la economía.
«Dado el dinamismo del sector privado, Ia Inteligencia Artificial, el Estado siempre lo corre de atrás, al final del día vas a regular, y ya pasó, por eso decidimos esto, lo corremos de atrás con la regulación lo que quieras, la mejor política pública es la inexistencia«, dijo el funcionario el miércoles por la tarde frente a un auditorio de estudiantes y graduados en el anexo de la Facultad de Económicas de la UBA.
Días antes, el CEO de Techint, Paolo Rocca, había alertado en la conferencia de la UIA por la avalancha de importaciones de lavarropas y heladeras, en medio de la baja de aranceles y un dólar que disparó la compra de bienes de consumo a US$ 9.500 millones en 10 meses. «Eso lleva a muchos a la opción de seguir produciendo o cerrar y usar la cadena comercial para distribuir material importado«, dijo el empresario.
El empresario reconoció el reordenamiento de la economía por parte de la gestión de Javier Milei, pero también planteó que hace falta una «política monetaria e industrial», apoyó una reforma tributaria, laboral y educativa, y planteó que hay que repensar una inserción internacional con una «apertura racional» y una «fuerte estructura industrial», un reclamo al que pareció responderle Lavigne el miércoles pasado.
«El kirchnerismo siempre estuvo en blanco en simplificación y transparencia, es arrancar de cero porque el Estado no puede pagar desarrollo de software, hay una sobreestimación de la capacidad estatal, nuestro primer punto fue la estabilidad y el segundo la desregulación, sino nos integramos no podemos competir con el IVA de Chile y España», dijo el coordinador de Producción en Económicas.
El funcionario compartió esas definiciones durante un debate sobre «Políticas públicas para el desarrollo productivo», junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, el de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, el exjefe del gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el ministro de Economía de Córdoba, Guillermo Acosta.
Larreta destacó la importancia del acompañamiento del Estado en investigación y desarrollo, citando el caso de Estados Unidos, Pullaro alertó que «las provincias se están haciendo cargo de muchos costos que hasta hace dos años cubría el Estado nacional», Frigerio sostuvo que «hay que volver al sector privado», y Acosta destacó que «siempre hay espacio para hacer política de desarrollo productivo».
A su turno, Lavigne dijo que «abrir mercados no es una política productiva«, y agregó que la secretaría de Educación es la encargada de que haya capital humano «adecuado», a la par que minimizó el rol de los organismos públicos. «Al final del día, lo usufructúan cuatro o cinco empresas, el INTI y el INTA hicieron alguna investigación, ¿cuánto vale? ¿US$ 50 millones? La mitad trabaja, la otra no«, disparó.
En la charla organizada por Juan Carlos Hallak y Andrés López, en representación de la casa de estudios y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), el hombre de Luis Caputo aseguró que los empresarios no le piden algo como «un Estado que no cierre todo», sino que le piden «el día a día», abrir mercados y simplificar la Aduana.
«Tenemos el sesgo de pensar que el Estado lo puede hacer bien, es muy poco probable o costoso, el mix será donde se cumplan las dos condiciones, Argentina es imposible, no la veo, me toca gestionar todo tipo de organismos, como el Senasa, que lo tenés que hacer funcionar, la cosa publica no lo van a ver mis hijos», aseguró.
Y agregó: «El rol del Estado en la política productiva debería ser infinitamente menor, lo que podemos dejar son estabilidad, relación con el mundo, acuerdos comerciales y una economía desregulada, el resto está en el metro cuadrado, eso podemos dejar como política pública».
