El último Estudio de Tendencias Informativas de Prensa Ibérica y LLYC (julio de 2024 y junio de 2025) detecta entre los temas de preferencia de conversación social de los españoles la vivienda, el medio ambiente, la sostenibilidad, la salud y el bienestar. Temáticas protagonistas de la segunda jornada del foro España 360 y que Joan Cañete, director de Estrategia de la Oficina de Proyectos Editoriales de Prensa Ibérica, se ha encargado de introducir antes de que sean tratadas a lo largo de la segunda jornada de este primer encuentro entre comunidades autónomas organizado en Madrid por Prensa Ibérica, que ayer desarrolló en profundidad otras dos tendencias de este estudio: la economía y la educación.
«En el estudio no solo analizamos de qué hablamos sino cómo. Hay un factor común a todos los temas, y es que la conversación se filtra a través de la percepción individual. Y en vivienda es clarísimo, ya que se percibe a través de las dificultades para acceder a ella», explica Joan Cañete sobre las conclusiones de este estudio nacional elaborado a partir de las lecturas de los 23 diarios de Prensa Ibérica repartidos por todo el territorio español y de los temas que se comparten y de los que más se hablan en las redes sociales.
Los altos precios de la compraventa y del alquiler son un pico del interés social, y ligado con ello las hipotecas y los tipos de interés. «Otro factor es que los temas no son puros, se mezclan e interseccionan. Y al hablar de vivienda hablamos también de derechos sociales, de desigualdad, de seguridad jurídica… Y ahí aparecen la okupación, los desahucios o los efectos del turismo», añade.
«Hay un factor común a todos los temas, y es que la conversación se filtra a través de la percepción individual. Y en vivienda se percibe a través de las dificultades para acceder a ella»
Joan Cañete
— Director de Estrategia de la Oficina de Proyectos Editoriales de Prensa Ibérica
La brecha de renta y la desigualdad socioeconómica se detecta en este último estudio como una corriente que engloba diferentes y variados relatos, que van desde los salarios bajos y el sinhogarismo a la imposibilidad de emancipación juvenil, y que alimentan la percepción de una injusticia estructural.
Interés creciente por el cambio climático
Sobre medio ambiente, «hay un antes y un después con la dana. En un primer momento la conversación giró en torno a tres preguntas: qué pasó, por qué pasó y qué pasará. Y tuvo un claro efecto en la conversación del país. Y a partir de la dana la pregunta es si esto puede pasar en mi territorio y si puede, si estamos preparados», argumenta sobre las conclusiones del estudio.
Hay un antes y un después de la dana. La pregunta es si estamos prepados si esto pasa en mi territorio
Joan Cañete
— Director de Estrategia de la Oficina de Proyectos Editoriales de Prensa Ibérica
La preocupación por los fenómenos climáticos extremos –como la dana, los incendios forestales, las altas temperaturas o las lluvias torrenciales— es otro de los temas que copan el interés ciudadano y que será tratado a lo largo del día en diferentes mesas de debate con representantes de las comunidades autónomas y expertos. Joan Cañete ha explicado que el Estudio de Tendencias Informativas ha detectado que ya no se circunscribe a periodos concretos del año sino que se ha transformado en corriente constante de atención durante todo el año.
También el impacto de la agenda verde y la transformación tecnológica en la vida cotidiana marca la conversación, donde se menciona desde la gestión de recursos hídricos a las plagas y los refugios climáticos.
La salud y la salud mental
Respecto a la salud y el bienestar, «la conversación se articula en torno a tres roles: el del paciente, usuario o cuidadora». Joan Cañete ha destacado el cáncer y la salud mental como argumentos más importantes para el paciente, «sobre todo a través de historias personales contadas en redes». El papel de cuidadora es muy importante en la conversación y también el de usuario, «con presencia de la calidad de los servicios y los diferentes modelos de gestión pública/privada».
El cáncer es protagonista de la conversación social sobre salud, y la salud mental es el gran tema del que se habla pero no lidera la agenda pública
La expansión de la sanidad privada genera asimismo un debate sobre desigualdad, agilidad y eficacia de la sanidad pública, así como sobre la gestión de recursos y la dificultad de acceso a los tratamientos y terapias, sobre todo en la salud mental. De hecho, del estudio se desprende que la salud mental es el gran tema del que se habla pero no lidera la agenda, con una alta sensibilidad ciudadana por las historias personales de figuras públicas o celebrities con algún tipo de trastorno y personas que sufren ansiedad o depresión.
También los avances científicos y la innovación que impactan en la salud aparecen en la conversación con gran interés. La investigación biomédica predomina en esta temática, en concreto la que estudia el cáncer, así como el vínculo entre obesidad y cáncer o la narrativa ligada al envejecimiento y la longevidad y su vínculo con la calidad de vida.
Qué es el Estudio de Tendencias Informativas de Prensa Ibérica y la consultora LLYC
El tercer estudio de Tendencias Informativas de Prensa Ibérica y la consultora LLYC analiza las informaciones más leídas por millones de españoles entre junio de 2024 y julio de 2025 en los 23 diarios de información general de Prensa Ibérica y las conversaciones que se han generado en torno a ellas en redes sociales. Joan Cañete, director de Estrategia de la Oficina de Proyectos Editoriales de Prensa Ibérica, ha explicado en la primera jornada de este foro España 360 que «toda conversación se nutre de temas y los temas se nutren de argumentos. En la esfera pública publicamos cada día miles y miles de noticias, y medios y ciudadanos comparten esa información en las redes sociales. De esa interacción surge una grandísima actividad» que este estudio analiza. «Los datos no proceden de encuestas de opinión o de si un tema tiene más o menos apoyo», sino de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo basado en un indicador propio, denominado Índice de Interés Informativo (Triple I), que clasifica los contenidos en función de su relevancia y el nivel de interés social.
A partir de ahí, los temas se agrupan en temáticas jerarquizadas con el modelo I3 y se incorporan algunas tendencias que no aparecen en el ranking pero que resultan interesantes por su carácter transversal y emergente.
En este último estudio, las tres temáticas que han suscitado una conversación más intensa han sido, por este orden, Política, Seguridad Ciudadana y Economía y Empleo. Destaca la polarización política en España que se articula alrededor de la figura de Pedro Sánchez; el papel disruptivo de Donald Trump, cuya política de aranceles generó una conversación de tipo global y otra con un componente local relacionado con la economía; o la brecha de renta, que aparece como un motor de indignación ciudadana.
Después aparecen Sanidad; Deporte; Cambio climático y transformación ecológica; Cultura; Transporte y movilidad; Ciencia, tecnología e innovación; Igualdad y derechos; Vivienda, y Ocio.
