La sesión informativa del Jefe de Gabinete estuvo en duda hasta último minuto. El PRO había pedido postergarla, y casi todos los bloques tenían muchos diputados ausentes por el fin de semana largo incluyendo varios de La Libertad Avanza. Finalmente con 131 bancas ocupadas se consiguió el quórum para habilitar la sesión. El oficialismo no quería suspenderla: prefería que haya más ausentes y menos preguntas.
Entre los bloques hubo varias quejas por la demora de la publicación del informe escrito. Las casi 1700 páginas con las respuestas a las preguntas que hicieron los bloques hace dos semanas, llegaron apenas 2 horas del horario antes del inicio de la sesión. El primero en quejarse fue Miguel Angel Pichetto, y Guillermo Francos respondió que quieren cambiar ese mecanismo que implica “una tarea enorme” para la administración pública. Prefieren no tener que responder por escrito sino ir directamente al recinto.
Entre las preguntas escritas había muchas referidas a la criptoestafa $Libra, y el Jefe de Gabinete optó por hacer un copy paste en todas ellas: “Las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista para el martes 22 de abril del corriente año a las 14 horas”. Es que la Cámara de Diputados resolvió interpelar el próximo martes a funcionarios por el escándalo de la criptomoneda. Fueron citados Guillermo Francos, el ministro de justicia Cúneo Libarona, el de economía Luis Caputo y el titular de la Comisión Nacional de Valores. Funcionarios de la cartera de Francos confirmaron que solamente se van a presentar el jefe de gabinete y el ministro de justicia. Tampoco respondió preguntas del tema durante la sesión.
En su primera exposición reivindicó lo hecho por el gobierno, pero llamativamente dejó afuera lo que venía siendo una “bandera” de La Libertad Avanza: la inflación. Es que el último dato de marzo fue muy malo para el gobierno: 3,7% la inflación del mes y 5,9% en el rubro de alimentos y bebidas que afecta sobre todo a los sectores más pobres.
El diputado de la izquierda Christian Castillo lo cruzó “usted trae datos de otro país, no de Argentina” y mostró cuadros de la caída de los salarios y del consumo para rebatir los datos de la exposición del jefe de gabinete. “¿Hasta que día del mes llega usted con $296.832 que es el salario mínimo vital y móvil que impone el gobierno? ¿Hasta qué día llegaría con una jubilación de $355.810?” le preguntó Castillo. Francos respondió, frío, “todos quisiéramos poder incrementar salarios a todo el mundo pero las reglas de la economía hacen que se maneje de esta manera”. Pero el gobierno de Milei interviene sobre los salarios: les puso un techo y no homologa ninguna paritaria que esté por encima del 1% o el 2% mensual.
Sobre la devaluación que mencionó la diputada de la izquierda Vilma Ripoll , que asumió su banca en esta sesión por el método de rotación, Francos dijo que el gobierno “no considera” que sea así, sino que es “un movimiento libre del dólar dentro de bandas”. Al ser consultado por los dólares que venía perdiendo sistemáticamente el Banco Central antes de anunciar el acuerdo con el FMI, llegó a decir que fue por “circunstancias políticas, periodísticas” y que el campo no liquidó exportaciones. Solo el pasado viernes tuvieron que vender casi 400 millones de dólares.
Miguel Ángel Pichetto polemizó con Francos en ese punto. “El sistema de bandas no funcionó. La experiencia de Martínez de Hoz, de Macri con Caputo, en general siempre miran el techo y no el piso” dijo, aunque luego sugirió un tipo de cambio más alto en defensa del campo. También apuntó a la inflación: “el cuentito de que si cambia el tipo de cambio no se modifican los precios…bue…me molesta que nos lesione la inteligencia” lanzó el presidente del bloque de Encuentro Federal.
Hacia el final de su exposición, Guillermo Francos habló de las “discusiones pendientes en el Congreso”. Casualmente, las que enumeró fueron exactamente las que exige el FMI con el nuevo acuerdo y la nueva deuda. Reforma laboral, jubilatoria e impositiva.
El jefe de gabinete dedicó un fragmento “especial” para atacar a las jubilaciones. Sostuvo que “el sistema es deficitario e inviable” y defendió la eliminación de la moratoria previsional que venció el pasado 23 de marzo. Dio los datos: de las casi 7,5 millones de jubilaciones y pensiones otorgadas por ANSES, casi 4 millones se jubilaron por moratoria y casi 2 millones lo hicieron luego de hacer los aportes por el sistema de reparto. Pero incluso quienes se jubilan por moratoria igualmente pagan (o por adelantado o descontando de su jubilación los aportes que les faltaban). Estos datos serían suficientes para Francos para eliminar la moratoria. Pero podrían mirarse desde otro ángulo: la reforma jubilatoria que quiere impulsar el gobierno por orden del FMI implica que casi el 70% de quienes están en edad de jubilarse no puedan hacerlo.
En desarrollo