sábado, 23 agosto, 2025

Asquito

1 Según la página Tucumán Turismo, Lules, así, con “s”, provincia de Tucumán, es un lugar con diversos atractivos: “En este sitio funcionó el primer colegio de institución pública del país y también fue donde los padres Jesuitas cultivaron por primera vez la caña de Azúcar en Tucumán”. Lules, el lugar de nacimiento de Palito Ortega”, el de la primera escuela, el de los jesuitas y el azúcar fue parte de la entrevista en código que le hizo el relator Alejandro Fantino al exdirector de la Agencia de la Discapacidad y amigo personal del presidente Javier Milei, Diego Spagnuolo.

2 Fantino hizo desde la asunción de Milei gala de su profesión: fue el constructor de un “relato”, el del gobierno. Hoy parece ser la voz de Santiago Caputo. Su alusión no estaba dirigida al tan alicaído turismo interior del país, sino a otro interior, el del Gobierno. El Lule peligroso, según Fantino, el “genéticamente voraz”, es la mano derecha de Karina Milei, el Jefe, Lule Menem. Eduardo Menem-Menem, tal su nombre, está en el ojo de una tormenta de consecuencias aún inimaginables. Según los audios de Spagnuolo, Karina Milei suele enviar el mensaje de que Lule Menem es ella. Lo que emerge es ni más ni menos que la corrupción del Gobierno.

3 La corrupción está en el primer lugar de las preocupaciones de los argentinos. La última encuesta de Management & Fit lo señala: inflación e inseguridad son parte de la tríada que aparece siempre arriba en los análisis de opinión pública.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

4 La definición de corrupción de la RAE dice: “Acción y efecto de corromper o corromperse”. Los sinónimos son: putrefacción, descomposición, podredumbre, degeneración, fermentación. Otra definición agrega “en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores”. Con los siguientes sinónimos: soborno, cohecho, compro, coima.

5 Hay otra definición, también de la RAE, que debería tenerse en cuenta. Corrupción también es: “Deterioro de valores, usos o costumbres”. Volvamos a la cuestión del “relato”. La corrupción manifiesta oculta la otra, que es desafiar a la democracia, a la institucionalidad. Eso es deteriorar usos y costumbres. Si se observa la cuenta de X del presidente Milei de los últimos días uno se encontrará con dos cosas: el silencio sobre el tema que motivó la renuncia de Spagnulo y posteos, perdón, reposteos, como “no odiamos lo suficiente a los senadores” (además de otro en el que se habla de una supuesta “tremenda meada” de Espert al gobierno de la PBA, que demuestra que aquello de los insultos no era muy sostenible). El presidente que asumió de espaldas al Congreso tiene tras de sí un proyecto basado en otra forma de corrupción, la corrupción del sistema democrático.

6 La pregunta es, una vez más, por la sociedad que recibe y tolera estos mensajes. Si un sector importante toleró una dictadura en nombre de un dólar barato, si se toleró “el roban pero hacen”, ¿qué nivel de tolerancia habrá a estas cuestiones en nombre de la baja inflacionaria y el dólar barato?

7 El discurso de Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio en el Council de las Américas, es aleccionador. En la semana de la emergencia más fuerte de la corrupción gubernamental, criticó a los legisladores. Dijo que “el Congreso logró ayer voltear un veto presidencial. No tengo memoria de algo así, pero más allá de eso, considero un asquito la posición de los legisladores”.

8 La intervención de los legisladores elegidos democráticamente estuvo dentro de las reglas. Y deberíamos estar muy atentos a no corromperlas. Corromper es solo el paso previo en el camino del romper.

9 Curtis Yarvin, el ideológo de la ultraderecha estadounidense, es claro: la democracia tanto para él como para otros tecnocapitalistas es un problema. Detrás de todo el proyecto hay una crítica a los Estados nación. El historiador Quinn Slobodian investigó a fondo esta idea y sus consecuencias prácticas. En la era de la tecnología, en la era de las redes sociales, el archipiélago de ciudades/estado, de la anarquía autoritaria, paradoja a la que asistimos, la democracia aparece como el único límite posible.

10 Meter la mano en la lata participa de la misma lógica que plagiar textos académicos, cobrar coimas en remedios para las personas con discapacidad y llamar ratas a los legisladores. De comprobarse lo que dijo Spagnuolo, no sería algo diferente. Hace muchos años, en 1968, el filósofo Jürgen Habermas escribió: “En este universo la tecnología proporciona también la gran racionalización de la falta de libertad del hombre y demuestra la imposibilidad técnica de la realización de la autonomía, de la capacidad de decisión sobre la propia vida. Pues esta ausencia de libertad no aparece ni como irracional ni como política, sino más bien como sometimiento a un aparato técnico que hace más cómoda la vida y eleva la productividad del trabajo. La racionalidad tecnológica, en lugar de eliminarlo, respalda de ese modo la legalidad del dominio; y el horizonte instrumentalista de la razón se abre a una sociedad totalitaria de base racional”.

11 El diccionario de la RAE da una definición más, menos usada. Corrupción también es “diarrea, descomposición”.

Más Noticias

Sorteo Bonoloto del sábado 23 de agosto de 2025

El resultado de la Bonoloto del sábado 23 de agosto de...

No levanta: Instituto cayó por la mínima ante San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro

San Lorenzo de Almagro consiguió una ajustada victoria por...