El mundo de la moda continúa alejándose de la crueldad con los animales. El línea con la política ya anunciada por otras publicaciones del sector, el grupo Condé Nast, gigante editorial que agrupa a revistas como Vogue, GQ, Vanity Fair o Glamour, ha anunciado que dejará de mostrar prendas de piel en sus contenidos informativos, reportajes y anuncios. Es un punto de inflexión en la historia de la prensa dedicada a la moda, tradicional escaparate de este tipo de productos polémicos.
Según ha explicado el grupo, las únicas excepciones serán prendas vintage o de origen indígena tradicional, como forma de reconocer la reutilización y la diversidad cultural de estas comunidades.
Pieles almacenadas en una industria peletera / Agencias
Condé Nast quiere impulsar una generación de lectores que use “moda ética, bella y sin crueldad”.
Prolongadas protestas animalistas
Hay que tener en cuenta que la decisión de este grupo editorial ha ido precedida de una intensa campaña de protestas liderada por Coalition to Abolish Fur Trade (CAFT), que incluyó actos frente a las sedes de Vogue y en eventos organizados por Condé Nast. Sin embargo, un portavoz de la empresa dijo que la decisión obedece a los valores “que ya guiaban nuestras directrices de moda desde hace años”.
Condé Nast es un grupo que publica más de 30 revistas en todo el mundo, que tienen más de mil millones de lectores.
La historia de sus revistas no siempre ha sido respetuosa con los animales, cuyas pieles han acaparado portadas sin cesar durante décadas. Sin embargo, el aumento de la concienciación pública y de sus propios lectores ha impulsado este cambio.
Jennifer López, luciendo un abrigo de piel / divinity
Humane World for Animals, entidad animalista que sigue de cerca la industria peletera, afirma que más de 37 millones de animales fueron sacrificados en granjas europeas en 2020 para explotar su piel. Además, suelen vivir en jaulas de pequeño tamaño y en condiciones de gran sufrimiento.
Precedentes en el sector del lujo
La decisión de las revistas Vogue, Vanity Fair, GQ o Glamour va en línea con lo que ya decidieron desde 2010 otras marcas centradas en el segmento del lujo, pues Gucci, Prada, Versace, Burberry y Michael Kors anunciaron que renunciaban a las pieles como material para sus productos. La revista Elle, otro referente del sector de la moda y el lujo, hizo lo mismo en 2021.
Además, cada vez más países que prohíben el uso, la venta o la producción de pieles animales. Italia, Noruega, Reino Unido y los Países Bajos figuran entre los pioneros en prohibir las granjas peleteras. En Francia y Irlanda, las leyes ya establecen el cierre progresivo de este tipo de criaderos.
Muchos países europeos han prohibido las granjas peleteras o van a hacerlo / Agencias
California se convirtió en el primer estado de EEUU en vetar la venta y fabricación de productos con piel real, mientras que ciudades como São Paulo, Los Ángeles y Nueva York avanzan en regulaciones similares. Israel prohíbe desde 2021 la importación y comercialización de pieles con fines de moda.
Además del respeto hacia el bienestar de los animales, estos países también tienen en cuenta el impacto climático que genera la industria peletera, pues producir un kilo de piel de visón genera más de 110 kilos de CO2 y requiere unos 560 kilos de alimento animal.