lunes, 18 agosto, 2025
InicioSociedadAgenda cultural en Córdoba: festivales, teatros y talleres para todos

Agenda cultural en Córdoba: festivales, teatros y talleres para todos

La Agencia Córdoba Cultura brinda una variedad de espectáculos que se presentan hasta el domingo 24 de agosto en Córdoba. 

El jueves 21 comienza una nueva etapa del Festival Desafiarte, que en su 23ª edición vuelve a posicionarse como un espacio central para la inclusión cultural. Hasta el sábado 23, el Teatro Real será escenario de 19 propuestas de teatro, danza y expresión corporal con la participación de más de 2.000 protagonistas. Esta edición reúne el talento de instituciones de Córdoba y otras provincias, promoviendo el arte como un derecho universal.

El viernes 22, en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres, las infancias podrán explorar la magia ancestral de las máscaras en un taller coordinado por la artista Florencia Troisi, donde se trabajará en la creación de máscaras con técnicas mixtas, invitando a imaginar nuevos usos y significados. La actividad es gratuita, con inscripción previa y cupos limitados.

El sábado 23, en el Centro de Arte Contemporáneo Chateau – Antonio Seguí, la creatividad infantil será la protagonista con “Tu imaginación cobra vida”. Los dibujos de los más pequeños serán animados con inteligencia artificial y proyectados como verdaderas obras digitales. Una experiencia lúdica y tecnológica que se repite el sábado siguiente. Entrada libre y gratuita.

El domingo 24, el ciclo Domingos Infantiles del Teatro Real presenta “Los juegos de Pluma, Song y Monet”, una propuesta teatral interactiva que celebra la diversidad, la amistad y el juego. Con música en vivo y la participación del público, esta función invita a las familias a compartir una mañana de risa y reflexión junto a entrañables personajes.

Mira la programación de la semana:

Lunes 18

A las 18. Cine: El año nuevo que nunca llegó (de Bogdan Moresanu, Rumania, 2025) Centro Cultural Leonardo Favio – Bs. As. 55 – Río Cuarto 

Rumania, finales de 1989. El régimen comunista de Ceausescu está a punto de caer. En medio del caos, las vidas de seis personas convergen mientras luchan por encontrar su equilibrio en una sociedad que se desmorona. 
Repite martes 19 a las 20:30 y miércoles 20 a las 18. Entrada general $4.000, jubilados y estudiantes $2.000, disponible en boletería.

A las 19. Cine en Biblioteca Córdoba: “Soñar, soñar” (de Leonardo Favio, Argentina, 1976) Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375
En Agosto retomamos la filmografía de Leonardo Favio, tan rica y maravillosa. Mario “El Rulo”, es un trotamundos que viaja por el interior del país ofreciendo números artísticos. Acierta a pasar un día por el pueblo donde vive Carlos, un empleado municipal que sueña con ser artista. Nace entre los dos una amistad, y Carlos abandona todo para seguir a Mario. Juntos intentarán hacerse famosos en Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.

A las 20:30. Cine por la Diversidad: El árbol de los Zuecos (de Ermanno Olmi, Italia, 1978) Centro Cultural Leonardo Favio – Bs. As. 55 – Río Cuarto

Cine por la Diversidad propone un ciclo en torno a los árboles: Todos los árboles, el árbol. Relato en tono semidocumental sobre la vida durante el cambio de siglo (XIX-XX) de los campesinos bergamascos (Lombardía), que llevan una vida dura y sacrificada, pero llena de gran dignidad. La ambientación es solemne y serena como la música de Bach que le sirve de fondo. Obtuvo excelentes críticas. Entrada libre y gratuita.

A las 21.  Cine: El agrónomo (de Martín Turnes, Argentina, 2024) Centro Cultural Leonardo Favio – Bs. As. 55 – Río Cuarto

Un ingeniero agrónomo se muda a la zona de mayor producción agropecuaria del país. Su hija y su nuevo novio rapero, luchan contra su empresa y el uso de agrotóxicos. Tras la enfermedad de una chica del grupo, el agrónomo se enfrenta a la encrucijada de decidir entre su trabajo o su familia. 
Repite martes 19 a las 19; miércoles 20 a las 21. Entrada general $4.000, jubilados y estudiantes $2.000, disponible en boletería.

Martes 19

A las 10. El Museo celebra el Día Mundial de la Fotografía con una acción colectiva. Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi  – Av. Hipólito Yrigoyen 622

Del 19 al 24el museo invita a participar de una acción colectiva para conmemorar el Día Mundial de la Fotografía, que se celebra cada 19 de agosto. La propuesta se inspira en “Vista desde la ventana en Le Gras”, la primera fotografía de la historia y los participantes podrán traer una foto impresa de temática libre y sumarla a un gran panel instalado en el museo, el cual estará inicialmente cubierto por reproducciones de esta célebre imagen. A cambio, cada participante podrá llevarse una de estas copias históricas, en un gesto simbólico que enlaza los orígenes de la fotografía con las miradas contemporáneas. A lo largo de la semana, la intervención irá transformándose: las imágenes del pasado darán lugar a nuevas fotos aportadas por el público, generando así un diálogo visual entre historia y presente. Entrada libre y gratuita.

A  las 15. Taller: “Anamorfosis – Perspectivas fuera de eje”. Espacio Cultural Museo de las Mujeres -Rivera Indarte 55

El taller, a cargo del arquitecto, artista y docente Miguel Barseghian, propone un viaje visual y conceptual hacia la anamorfosis, un sistema de representación que desafía la mirada frontal clásica del Renacimiento, invitando a descubrir imágenes ocultas desde perspectivas oblicuas. A través del modelado de sombras y ejercicios gráficos grupales, los y las estudiantes explorarán cómo la ubicación del observador transforma por completo lo que vemos y cómo lo interpretamos. Con un enfoque teórico-práctico, la actividad recupera una técnica histórica que hoy reaparece en medios contemporáneos como la publicidad y la pantalla digital, demostrando que la percepción no siempre es lineal… y que a veces, mirar de costado es ver más.

A las 17. Ciclo de charlas IKA en foco: I y II Bienal Americana de Arte. entre lo latinoamericano y el espacio cósmico, la ciudad festiva. Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411

En el marco de la muestra, “Colección IKA en Córdoba 1958-1966: arte, cultura e industria”, se desarrolla un ciclo de charlas a cargo de la curadora Cecilia Irazusta y la investigadora Cristina Rocca. En este segundo conversatorio del Ciclo se realizará un recorrido por las dos ediciones de la Bienal Americana de Arte organizadas por Industrias Kaiser Argentina (IKA), abordando su proyección internacional, los discursos latinoamericanistas, la ciudad de Córdoba como escenario festivo y la influencia de la carrera espacial. Se conversará sobre lo que implicó para la empresa (IKA) y para la ciudad de Córdoba en su conjunto producir estos eventos de carácter internacional sin pasar por Buenos Aires. Se dará cuenta del crecimiento que tuvieron como bienales con un público que se fue apropiando de las mismas y del creciente número de actos paralelos en la ciudad.  Entrada libre y gratuita.

A las 17. Taller Borges A.T.P. (Apto para todo público) Centro de Arte Contemporáneo Chateau – Antonio Seguí – Parque del Chateau

El profesor mgter. Santiago Rodrigo Paz está a cargo de estos talleres que tratan sobre la obra del escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges. Repite 26 de agosto, con costo. Más información e inscripción al correo [email protected]

A las 18. Taller para espectadores de cine documental. Centro de Animación y producción Quirino Cristiani – Echeverría 232 – Unquillo

Para amantes del cine, proponemos un taller de entrenamiento audiovisual, modos de ver, reflexión y análisis de la puesta en escena de la obra de artistas clave de la historia del cine que hicieron foco en la realización documental o de no-ficción. Se propone debatir y desarrollar los conceptos de Cine, cultura e identidad como así también el de cinematografías nacionales. Valor: 25 mil mensual

A las 18. Cine en el Palacio: La comunidad  (de Álex de la Iglesia, España, 2000) Museo Evita Palacio Ferreyra –  Av. Hipólito Yrigoyen 511

Julia (Carmen Maura), una mujer madura que trabaja en una agencia inmobiliaria, encuentra 300 millones escondidos en un piso. A continuación se traslada al apartamento de arriba y esconde el dinero, pero tiene que enfrentarse a la desquiciada comunidad de vecinos, encabezada por un administrador sin escrúpulos (Emilio Gutiérrez Caba), que hará todo lo posible para retenerla y quedarse con la fortuna. Entrada libre y gratuita

A las 18:30. Presentación del libro “Te propongo un camino atrevido: vivir”. Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375

De la autora Beatriz Ligorria, publicado por Alción Editora. La esencia de la vida es caminar siempre hacia adelante, implica tomar riesgos, cruzar caminos pedregosos y llanos, con tormentas y con un sol resplandeciente. Detrás de la tormenta siempre se forma el más bonito arcoíris, seguramente esos colores serán la inspiración natural de la vida misma que te permitan avanzar, ponerte de pie nuevamente, que nada ni nadie te paralice ya que el corazón no muere cuando deja de latir, muere cuando los latidos dejan de tener sentido. Entrada libre y gratuita.

Miércoles 20

A las 10. Conversatorio: “Diseño sonoro para piezas audiovisuales. Un acercamiento no convencional”. Centro Cultural Leonardo Favio – Bs. As. 55 – Río Cuarto 

Destinado a creadores audiovisuales, docentes y estudiantes de carreras vinculadas con la producción audiovisual, público interesado, se propone la realización de un conversatorio acerca del diseño sonoro y la realización de bandas sonoras para piezas audiovisuales. Se tomará como punto de partida el visionado de la pieza “Claroscuro” (Dario Pagliaricci. 2022). Claroscuro explora los límites entre lo real y lo onírico. Se podría decir que  se encuentra en un estado de “duermevela” constante, difuminando los límites entre el sueño, la vigilia, lo real y lo fantástico. por Dario Pagliaricci. Duración: 2 horas. Entrada libre y gratuita.

A las 18. Presentación del libro: “Ischilín. Palabras Camiares (Comechingonas) desbocadas”. Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375

Gabriel Correa, es naguan de la Comunidad indígena Luisa Campos Maldonado del pueblo Camiare Comechingón, magíster en Pedagogía por la Universidad Nacional de Córdoba, docente del Instituto de Culturas Aborígenes e integrante del Colectivo de Educadorxs Desde el Sur.Ha publicado «Chochocona Hal, venimos de los indios de Chuto (Soto) y Uluman (Pichana). Celebraciones, memorias y archivos. La disputa por la recuperación de tierras comunitarias desde una pedagogía del remanso»; por la editorial Hen (2023). Dialogará con el autor, Rosanna Risso. Artista invitada Cecilia Aluen. Organizan: Comunidad indígena Luisa Campos Maldonado del Pueblo Camiare Comechingón, Editorial Trígono de aire, Biblioteca Córdoba y sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional.  Entrada libre y gratuita.

A las 18:30. Ciclo digital: Manos que Hablan. Canal de Youtube Cultura.cba

Segundo capítulo de esta nueva temporada del ciclo “Manos que Hablan”,  un espacio en el que artesanos locales muestran el proceso de fabricación de los objetos y su historia de vida. Propuesto por el área de artesanías de la Agencia Córdoba Cultura en el que los artesanos de Córdoba abren las puertas de sus talleres con el objetivo de visibilizar a la persona detrás del objeto. Este ciclo, consta de diez capítulos, oficia de antesala a la próxima Feria de Artesanías a desarrollarse en octubre y puede verse los miércoles a través del canal de YouTube Cultura.cba. En esta ocasión, Tristán Cabrera joyero autodidacta, abre las puertas de su taller en Agua de Oro, como creador de piezas únicas que combinan metales, memoria y técnica. Desde las Sierras Chicas, su taller es un espacio donde el arte dialoga con la naturaleza, el fuego y el tiempo.

A las 20. Grandes poetas del tango IV: Homero Manzi y Enrique Santos Discépolo Teatro Real – Sala Azucena Carmona – San Jerónimo 66

En una nueva edición de su ciclo anual en el Teatro Real, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana sube a escena con un programa formado por: Introducción (Fantasía sobre motivos de “Sur” y “Uno); Barrio de tango, de Aníbal Troilo y Homero Manzi; Manoblanca, de de A. De Bassi y Homero Manzi; Canción desesperada, de E. S. Discépolo; Campo afuera, de R. Biagi y Homero Manzi; y más. Dirección artística a cargo de Damián Torres. Cantan Mery Murúa y Gustavo Visentín. Bailan Silvia y Walter. Duración: 75 minutos. Edad recomendada: todo público. Entrada general de 4000 pesos disponible a través de Autoentrada y en boletería del Teatro Real. 

A las 20. Cine Club del CCC: La Promesa  (de Terry George, 2016) Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401

Este mes, en el Cine Club del CCC inicia el ciclo La identidad armenia a través del tiempo. Durante los últimos días del Imperio otomano, surge un triángulo amoroso entre un estudiante armenio, una artista y un reconocido periodista estadounidense. Una película que ha obtenido 3 premios y 8 nominaciones a nivel nacional e internacional. Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad sala.

A las 20:30. Miércoles Escénico presenta: “Re yo” (de Tobías Culasso) Centro Cultural Leonardo Favio – Bs. As. 55 – Río Cuarto

Unipersonal de stand up y música que combina observación filosa, humor ácido e inteligencia escénica para explorar el vínculo con los demás… y con el universo entero. Desde preguntas existenciales hasta microdramas del día a día, el show transita con agudeza y ritmo temas como el amor, las relaciones, la convivencia y hasta la absurda historia del primer humano que decidió comer un huevo. Con una puesta simple pero contundente, “Re Yo” ofrece una experiencia cercana y potente que se mueve entre la risa incómoda y la identificación más profunda. 

Es el segundo unipersonal de Tobías Culasso, un comediante que se destaca por su estilo reflexivo, observacional y creativo. Entrada anticipadas $5.000. (Disponible por Autoentrada), día del evento $6.000.- (Boletería del Centro Cultural Leonardo Favio, de lunes a sábado de 17.00 a 21.00 horas).

Jueves 21

A las 18. Festival Desafiarte. Teatro Real – Sala Carlos Giménez – San Jerónimo 66

Del 14 al 31 de agosto se lleva adelante el Festival Desafiarte 2025 en diferentes espacios culturales de la provincia, celebrando su 23º Edición Provincial. Durante tres días consecutivos, del jueves 21 al sábado 23 de agosto, las artes escénicas tendrán lugar en las salas del Teatro donde se presentarán 19 propuestas de teatro, danza y expresión corporal de instituciones de Córdoba y otras provincias. 
Este Festival tiene por objeto desarrollar acciones conjuntas en la promoción y acceso al arte y la cultura como un derecho inalienable desde el concepto de Accesibilidad Cultural, que promuevan la integración, participación e inclusión social plena y efectiva de las personas con cualquier tipo de discapacidad. Este año, el festival contará con la participación de 2.156 protagonistas y 106 propuestas artísticas de diversas instituciones. 
Entrada general $6.000, disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

A las 18. El Plan Provincial de Lectura presenta “Palabra Tomada Año 13”. Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375

Revista pedagógica que recupera la palabras de los docentes, escritores, artistas, pedagogos; en torno a la enseñanzas de las prácticas del lenguaje. Habrá lecturas, intervenciones artísticas y música. Entrada libre y gratuita

A las 18:30. Cine: Gracias por operar con nuestro banco (de Laila Abbas, Palestina, 2025) Centro Cultural Leonardo Favio – Bs. As. 55 – Río Cuarto

Tras la muerte de su padre, dos hermanas palestinas unen fuerzas para burlar la ley islámica de herencia y evitar que su hermano reciba el doble de lo que les corresponde. En una carrera contrarreloj, enfrentan normas religiosas, tensiones familiares y los dilemas de su propia alianza.
Repite viernes 22 a las 18:30 y sábado 23 a las 20:30. Entrada general $4.000, jubilados y estudiantes $2.000, disponible en boletería.

A las 20. Celebración sinfónica. Sala de las Américas – Pabellón Argentina

La Orquesta Académica del Teatro del Libertador junto a la Orquesta Sinfónica de la UNC ponen en escena este programa formado por: Capricho español, de N. Rimsky-Korsakov; Scherzo Tarantelle, de Wienawski; y Suite del ballet Cascanueces, de P. Tchaikovsky. Dirección artística: Hadrian Avila Arzuza. Entrada libre y gratuita.

A las 20. L’amore e la morte: Madrigales de Claudio Monteverdi. Aula Magna de la Facultad de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales – Vélez Sarsfield esq. Duarte Quirós

El coro de Cámara de la Provincia junto a Quadrivium Ensamble (integrado por Emanuel Cantero, Damián Stepaniuk, Guillermo Menegel, Gustavo Gargiulo y Pablo Cergneux) ponen en escena un programa formado por: Si ch’io vorrei moriré, Anima del cor mio, Questi vaghi concenti, Ecco mormorar l’onde, A un giro spñ de’ begli occhi lucenti, y más, de Claudio Monteverdi. Dirección artística a cargo de Juan Manuel Brarda. Entrada libre y gratuita.

A las 20:30. La vida es sueño por la Comedia Cordobesa. Teatro Real – Sala Azucena Carmona – San Jerónimo 66
Con dirección de Fernando Salvá Luna, la Comedia Cordobesa pone en escena la obra de Pedro Calderón de la Barca. Segismundo, príncipe de Polonia, ha sido encerrado desde su nacimiento por su padre, el rey Basilio, debido a una profecía que decía que sería un tirano. El rey decide darle una oportunidad y lo saca de la torre donde ha vivido aislado, pero con una condición: si actúa mal, le hará creer que todo fue un sueño y lo devolverá al encierro. Cuando Segismundo despierta en el palacio, se comporta con crueldad y es encerrado nuevamente. A partir de allí, comienza a preguntarse qué es real y qué no. Reflexiona sobre la libertad, el destino y la naturaleza humana. En escena: Gabriel Coba, Florencia Rubio, Adrián Azaceta, Victoria Monti, Oscar Mercado, Gonzalo Tolosa, Lautaro Metral. Edad recomendada: mayores de 13 años. 

Repone el jueves 28 a las 20:30. Entrada general $4.000, disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

A las 20:30. Cine: La Zurda (de Rosendo Ruíz, Argentina, 2025) Centro Cultural Leonardo Favio – Bs. As. 55 – Río Cuarto. Con la presencia del director. 

Dos jóvenes de clase trabajadora sueñan con triunfar con su banda de cuarteto. Una noche quedan atrapados en un crimen que no cometieron. Sabiendo que su origen los condena de antemano, huyen sin otra opción. Repite sábado 23 a las 18:30. Entrada general $4.000, jubilados y estudiantes $2.000, disponible en boletería.

Viernes 22

A las 10. Festival Artístico Desafiarte 2025. Narración Oral y Literatura. Biblioteca Córdoba – 27 de Abril 375
Festival que desde hace 23 años se realiza en diferentes espacios culturales de la Ciudad. POR LOS DERECHOS Y OPORTUNIDADES  ARTÍSTICAS del Colectivo PcD. Entrada libre y gratuita.

A las 11. “Dia del Folklore”. Paseo del Buen Pastor – hipólito Yrigoyen 325 Festejamos el “Dia del Folclore” con la participación de Los Duarte, La Forestal de la Danza, Ensambles de Bombos y artistas invitados. Conductor: Sergio Castro.

A las 15. Taller de construcción de máscaras mágicas. Espacio Cultural Museo de las Mujeres- Rivera Indarte 55

A lo largo de la historia, las máscaras han sido utilizadas por distintas culturas con funciones mágicas, ornamentales, rituales o como disfraces. Bajo la coordinación de la artista Florencia Troisi, este taller propone repensar esos usos ancestrales y proyectarlos al presente para imaginar nuevas posibilidades. A través del diseño y la construcción de una máscara, trabajaremos con técnicas y materiales mixtos para crear un objeto portátil cargado de sentido. 

El taller está dirigido a niñas y niños a partir de los 8 años. Actividad gratuita, abierta al público en general. Inscripciones al mail: [email protected] Cupo limitado

A las 17. Presentación del libro Psicopedagogía y creatividad más allá de la escuela: los museos y las terapias. Centro de Arte Contemporáneo Chateau – Antonio Seguí – Parque del Chateau

Este libro comparte el recorrido de veinticinco años de trabajo de Andrea Porello en el marco de la psicopedagogía clínica y de intervenciones de prevención primaria que busca generar condiciones de salud, aprendizaje y bienestar a través del juego, el arte y la construcción de espacios de sentido. Entrada gratuita.

A las 20. Córdoba sonora. Teatro del Libertador San Martín – Sala Luis de Tejeda – Av. Vélez Sarsfield 365

Aural Sur es un dúo instrumental de música de cámara conformado en el año 2021 por Laura Pinto (flauta traversa y piccolo) y Gustavo Zaka (piano). Formados en el Conservatorio Superior Félix T. Garzón (hoy Universidad Provincial de Córdoba) y con recorridos diferentes, ambos intérpretes buscan hacer llegar a diversos auditorios una propuesta musical culturalmente integral, concretando una comunión de composiciones latinoamericanas y europeas. El dúo estrena obras escritas para la formación del mismo, que reflejan la variedad estética que caracteriza a los compositores cordobeses. En programa: Cercano, de Cecilia Ventura; Huayno con variaciones, de Carlos Nazaro; Aquellos rincones en donde habitaba la magia, de Ceferino García; Los niños de la plaza, de Diego S D’Avila; Principios de sabiduría, de Iván Kevorkian, y más. Entrada general $4.000 pesos, disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

A las 20. Música: Metheny Sound. Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401

“Metheny Sound” es un concierto homenaje a Pat Metheny, interpretando sus icónicas composiciones de jazz fusión y música clásica. Fabricio Amaya (guitarra), Lucio Cheli (batería), Agustín Palacios (contrabajo), Luciano De La Rosa (piano) y Daniela Dalmasso (flauta, percusión y voces) recrean su estilo con improvisaciones únicas. Entrada general $10.000 (venta online por autoentrada.com y desde una hora antes del evento en recepción del CCC)

A las 20:30. Teatro independiente en el Real: “Las Cosas Maravillosas” Teatro Real – Sala Azucena Carmona – San Jerónimo 66

Con la dirección de Mey Scapola. “Una lista de todas las cosas maravillosas que hay en el mundo. Todo aquello por lo que vale la pena vivir”. Esta es la misión del personaje que protagoniza la historia. Con un gran sentido del humor y una historia conmovedora, “Las cosas maravillosas” es, ante todo, una invitación a construir colectivamente una mirada luminosa de la vida. Edad recomendada: mayores de 13 años. Entrada general $20.000, disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

A las 21. Viernes de música: Soul Shakers. Centro Cultural Leonardo Favio – Bs. As. 55 – Río Cuarto

Soul Shakers es una banda integrada por destacados músicos de la escena local que se unen para rendir homenaje a los grandes clásicos del soul, el funk, y el rock. Con una interpretación vibrante, emocional y de alto nivel musical, cada show es un viaje sonoro que despierta recuerdos, mueve el cuerpo y conecta con lo más profundo. El repertorio recorre versiones cuidadosamente elegidas, con arreglos frescos y personales, sin perder la esencia de cada canción. La banda no busca imitar, sino transmitir: groove, sensibilidad y la energía que se siente en cada acorde. Integrantes: Marianela Rigazzi – voz, Matías Almagro – guitarra, Mauro Belloti – bajo, Martín Sereno – teclados y coros, y Javier Travaglini – batería. Entrada general $7.500 disponible en Autoentrada.

Sábado 23

A las 15. ¡Club de Copistas! Imitando a Van Gogh. Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411

Continúan los talleres, en el marco del programa educativo al corazón del arte (Heart for Art) junto al museo Van Gogh de Amsterdam y DHL,  con el objetivo de conocer a los artistas y sus obras y crear a partir de ellas. El taller propone a las infancias aprender a imitar a Van Gogh en esta oportunidad copiaremos  con la técnica de calcado con fibras sobre filmina y crearemos una imagen para proyectar. Destinado a niñas y niños de 6 a 16 años y sus familias. Duración del taller:  1:30 horas aproximadamente. No se requieren conocimientos previos. Actividad gratuita. Para pre inscribirse hay que completar el formulario AQUÍ

A las 16. Tu imaginación cobra vida. Centro de Arte Contemporáneo. Chateau – Antonio Seguí – Parque del Chateau

Se invita a los más chicos a que dibujen, a que desplieguen su imaginación y luego esas creaciones serán animadas con IA y proyectadas en la pared. ¡Tus dibujos se convertirán en una obra de arte digital! Repite sábado 30. Entrada gratuita.

A las 18. ConciertoNiños cantores de Córdoba Domingo Zípoli. Paseo del Buen PAstor – Capilla – Hipólito Yrigoyen 325. Bajo la dirección de Santiago Serna, presentarán el repertorio con el cual saldrán de gira por Europa.

A las 20. Ciclo Coros en el Centro. Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401. Se trata de una nueva edición del ciclo anual en el que el Coro del Seminario de Canto del Teatro del Libertador propone presentaciones acompañado de otros elencos. Coro invitado: Coro Juvenil Mixto del ISEAM Domingo Zipoli (dir: Emilio Chavesta). Entrada gratuita, a retirar una hora antes del inicio del concierto.

Domingo 24

A las 11. Tejiendo infancias. Teatro Real – Hall de ingreso – San Jerónimo 66 Hasta las 14, el hall del Teatro Real se transforma en un espacio participativo para los más chicos con espectáculos musicales, actividades artísticas, lúdicas y creativas, donde los niños y niñas son protagonistas. Entrada libre y gratuita.  Entrada libre y gratuita.

A las 11:30. Domingos Infantiles: Los juegos de Pluma, Song y MonetTeatro Real – Sala Azucena Carmona – San Jerónimo 66 
Udúartes Producciones, de Carlos Paz presenta este espectáculo de interacción con el público, utiliza la teatralidad a través de la participación de los clowns Song y Pluma quienes, junto a Monet, generan un clima de alegría. Es una propuesta sensible y lúdica, en la que están presentes el juego y la música en vivo. Se abordan temáticas como el respeto a la diversidad y a las Infancias, el disfrute de la voz propia, y la importancia de cultivar la amistad. Entrada general $8.000, disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

A las 17:30. Café de los tenores. Teatro del Libertador San Martín – Vélez Sarsfield 365 Amores y desamores en fragmentos de zarzuela y canción española. Seis voces solistas, con dirección musical de con dirección musical de Andrea Melia y Liliana Carreño en dirección escénica. 
Repone el domingo 31, a las 17:30, y sábado 13 y domingo 14 de septiembre, a las 17:30. Entrada general $15.000 disponibles a través de Autoentrada y en boletería del teatro.

Muestras en espacios y museos provinciales vigentes en cultura.cba.gov.ar

Los espacios expositivos están abiertos al público de martes a domingo de 10:00 a 19:00.

Más Noticias