viernes, 3 octubre, 2025
InicioSociedadEl SAS ampliará los tramos de edad en sus cribados de cáncer...

El SAS ampliará los tramos de edad en sus cribados de cáncer de mama y de cuello de útero

Los fallos detectados en la información facilitada a mujeres que habían participado en el programa de cribado del cáncer de mama y cuyas pruebas daban resultados no concluyentes han puesto en el foco todo el funcionamiento del sistema de detección temprana del Servicio Andaluz de Salud. La Consejería ha iniciado una revisión completa del programa y específicamente de 2.000 casos en los que se está realizando una comprobación a través de llamadas telefónica.

Pero aunque la Junta de Andalucía, como señaló el presidente autonómico, Juanma Moreno, asume que ha podido haber «errores o carencias» al mismo tiempo defiende que el «sistema sanitario funciona». Una afirmación que sustenta la Consejería en el balance de los tres programas existentes: 485.000 mujeres participaron en el cribado del cáncer de mama, se realizaron 362.260 test para la detección del cáncer de colon y fueron invitadas a la realización de pruebas de cáncer de cuello de útero 58.875 mujeres.

Ampliación de tramos de edad

El planteamiento, al mismo tiempo que se realiza la revisión del sistema, es ir ampliando las franjas de edad convocadas para la realización de pruebas. En el caso del cáncer de mama, la población llamada en estos momentos para la realización de estudios es la que tiene edades comprendidas entre 49 y 71 años. En el año 2026 el objetivo es llegar a los 48-47 y para 2027 hasta los 45 años.

Para ello, el SAS destaca que ha adquirido los mamógrafos con tomosíntesis que facilitan el diagnóstico en mujeres más jóvenes. Durante 2023 se adquirieron 28 con una inversión total de 7.334.910 euros. Y en 2024, se adquirieron otros 17 mamógrafos, todos ellos con tomosíntesis, por un importe total de 3.338.946,65 euros.

En relación con el cribado del cáncer de cuello de útero en mujeres, en 2024 fueron invitadas a participar en el programa 58.875 mujeres con edades comprendidas entre 25 y 29 años y entre 60 y 65 años. El objetivo del Servicio Andaluz de Salud es ampliar estos tramos de edad «de forma progresiva» durante los próximos años.

Por último, Andalucía cuenta con un cribado de cáncer de colon que se ofrece a toda la población con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años y que obtiene una respuesta favorable del 40%. Esto ha permitido realizar 362.260 test de sangre en heces y 5.056 colonoscopias con el diagnóstico de 73 cánceres y 764 lesiones de alto riesgo.

La Junta de Andalucía hace balance también de su inversión en equipos oncológicos: 157 millones de euros entre 2019 y 2023 «un 426% más que con los gobiernos del PSOE» entre 2014 y 2018.

Más Noticias